Cargando, por favor espere...
Este miércoles, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, exhortó a las autoridades políticas a utilizar su respuesta a la pandemia del coronavirus para hacer frente al cambio climático, según la agencia Reuters.
“De cara al futuro, las políticas deben sentar las bases para una recuperación resiliente y con bajas emisiones de carbono, que crearía millones de empleos y ayudaría a abordar la crisis climática”, dijo en una conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Añade la funcionaria, “nos preocupa especialmente que la crisis ponga en peligro los importantes avances en materia de desarrollo de los últimos años”.
El mes pasado el FMI pronosticó una recesión mundial más profunda de lo que había previsto inicialmente. Ahora espera una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento para este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.
Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.
La Coparmex de la Ciudad de México exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador “rectificar” la economía.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.
"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”
“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.
La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida
Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.
El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.
En términos económicos y sociales, Bolivia es el caso más exitoso entre los proyectos anti neoliberales de América Latina.
El conflicto secesionista que ha dividido a españoles, catalanes y amenaza la estabilidad política regional, se agudizó el 14 de octubre con la durísima sentencia a los líderes independentistas.
Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.
La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.
La desigualdad en México ya es peligrosa: Alexandra Haas
La necesidad de los medios independientes frente al poder
La ASF exhibe las irregularidades de gobierno de Morena
Amenazas arancelarias, primeros afectados
Buscan blindar el Golfo de México contra explotación petrolera en aguas profundas
La revista buzos de la noticia cumple 25 años de vida
Escrito por Redacción