Cargando, por favor espere...
La “indefinida” amenaza que se ciñe sobre el horizonte de la humanidad y del planeta a consecuencia de la crisis climática, ha orillado alrededor de 14 mil científicos a pronunciar al respecto, advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante en medio de una política internacional que no se ha preocupado por hacer los cambios necesarios, señala un informe publicado en la revista BioScience.
Alrededor de 2 mil 800 científicos se han sumado en los últimos dos años a una declaración de emergencia climática firmada inicialmente por más de 11 mil especialistas de 153 países
De acuerdo con esta preocupación que han manifestado, desde 2019 ha habido un aumento sin precedentes de desastres relacionados con el clima, incluidas inundaciones devastadoras en América del Sur y el sudeste asiático, huracanes en el Atlántico, ciclones devastadores en el sur de Asia y África, olas de calor récord e incendios forestales en Australia y EE.UU.
"Existe una creciente evidencia de que nos estamos acercando o ya hemos cruzado puntos de inflexión asociados con partes críticas del sistema terrestre, incluidas las capas de hielo de la Antártida Occidental y Groenlandia, los arrecifes de coral de aguas cálidas y la selva amazónica", indican los autores, calificando a los últimos acontecimientos de "alarmantes".
El investigador Thomas Newsome, de la Universidad de Sídney, también señaló que "es preocupante" el aumento de estos desastres climáticos, incluido los récords de concentraciones atmosféricas de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) registrados en 2020 y 2021.
"La pandemia del covid-19 ha demostrado que las caídas en la actividad humana no son suficientes para evitar un desastre climático. Necesitamos una transformación estructural de la economía", subrayó Newsome.
Ante este situación alarmante y con el objetivo de hacer frente al problema, este grupo de científicos siguieren un enfoque político a corto plazo en tres frentes. El primero consiste en la introducción de un precio global para el carbono lo suficientemente alto como para alentar la "descarbonización" en todo el ámbito industrial y de consumo.
Además, urgen a que se realice una eliminación gradual de los combustibles fósiles y a que se conserven y restauren los sumideros naturales de carbono junto con su biodiversidad, como la Amazonía.
"Al detener la explotación insostenible de los hábitats naturales, podemos reducir los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas, proteger las reservas de carbono y conservar la biodiversidad, todo al mismo tiempo", concluyó el investigador Christopher Wolf.
Fuente: RT
A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se le están complicando las labores administrativas y políticas porque no ha logrado mantener la unidad que su “líder moral”, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), le heredó al interior de Morena.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.
La población de ballenas grises en Baja California Sur (BCS) registró una preocupante caída en 2025, por lo que se encendieron las alarmas entre científicos y visitantes.
Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Redacción