Cargando, por favor espere...

Descansar en paz
Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.
Cargando...

Descansar en paz (2024), del realizador Sebastián Borensztein, es una cinta argentina recién estrenada: puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual. Un retrato crudo, descarnado de esa institución que ahora, al igual que todo el orden social capitalista, está en crisis. Descansar en paz nos narra la historia del empresario Sergio Dayán (Joaquín Furriel), quien por diversas razones va contrayendo deudas ante diferentes personas o instituciones; deudas que, llegado un punto, se convierten en impagables. La principal deuda de Sergio, por su monto y por las condiciones en que la contrajo, es con el usurero Hugo Brenner (Gabriel Goyti), quien de forma implacable, cuando Sergio intenta convencerlo de que le dé un plazo más largo para pagar, le da una semana y lo amenaza con tomar represalias con su familia. Sergio está casado con Estela (Griselda Siciliani) –quien es odontóloga– y tiene dos hijos: la mayor es Florencia, quien al momento de iniciar la historia festeja su cumpleaños número 13. El hijo menor es Matías, de escasos siete años.

En la fiesta de cumpleaños de su hija, Sergio sufre un desvanecimiento. El médico le dice a Sergio y a Estela que no es nada grave; el desvanecimiento ha sido producto del estrés o agotamiento. Pero Sergio le tiene que confesar a su esposa que tiene tantas deudas y tan grandes que le resulta casi imposible solventarlas; Estela sugiere vender una casa de campo que poseen. Sin embargo, la situación se va complicando, dado que en la escuela de Florencia, la directora le hace saber a Estela que ha acumulado una deuda muy grande por no pagar las colegiaturas. Y por si algo faltara: en la empresa de Sergio los trabajadores van al paro laboral ante el hecho grave de no recibir su pago y de que Sergio no les ofrece ninguna opción.

Mientras Sergio camina por las calles de Buenos Aires estalla una bomba (hecho real, ocurrido el 18 de julio de 1994) que destruye la sede de la Asociación Mutua Israelí Argentina (AIMA). Sergio sufre golpes contusos; salva la vida, pero aprovecha la oportunidad para fingir su muerte y así evitar que Hugo Brenner atente contra su familia.

Hugo Brenner no sólo es un despiadado agiotista que vive de los altos intereses por sus préstamos, sino un inescrupuloso gángster; le perdona la deuda a Estela, la corteja y se casa con ella; Sergio se ha ido a Paraguay mientras su familia y amigos creen que ha muerto y que nunca se recuperará el cuerpo.

En Paraguay, Sergio trabaja para un rico comerciante que en Navidad fallece de un infarto; Sergio se vuelve el administrador del negocio de la viuda del comerciante. Como no es afecto a las redes sociales, durante varios años no sabe nada de su familia, hasta que, al entrar a Facebook, ve a su familia. Lo que más le impacta es que su hija dice en un video que extraña a su papá y que desea verlo en donde esté. Decide regresar y se presenta a la fiesta de la boda de su hija. Quiere vengarse de Hugo. Pero Hugo termina matándolo.

Es claro que Estela nunca supo de las amenazas de muerte de Hugo. Y ahí está la verdadera tragedia, pues terminó casándose con él. Dados los “valores” de los integrantes de la burguesía –no sólo argentina–, no sólo Sergio sería el gran perdedor de esta historia, sino la familia Dayán entera la que sufre a manos de un agiotista mafioso, uno de esos reptiles que pululan en la sociedad. La crisis económica también se traduce en crisis social. Hasta cuándo la crisis terminal hará que se derrumbe este orden social con todas sus viejas y herrumbradas instituciones. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

Diputados del PAN exigieron a sus homólogos de Morena asistir a las reuniones de la Comisión de Gestión Integral del Agua en el Congreso capitalino y avanzar en las iniciativas rezagadas que contribuyan a salir de la crisis del agua.

Familiares, amigos, vecinos de las 26 víctimas mortales del accidente suscitado el pasado 3 de mayo en la línea 12 del metro, así como miembros del Movimiento Antorchista entregan  30 mil firmas recabadas.

El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Hoy el partido gobernante parece dispuesto a caer en los mismos errores que cometieron Porfirio Díaz y el PRI. En su afán de mantenerse en el poder a toda costa.

Joe Biden declaró que las sanciones impuesta este jueves a la isla "esto es solo el comienzo: EE.UU. seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano".

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.

El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.