Cargando, por favor espere...

Poética y praxis
No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.
Cargando...

En La muerte en Venecia, bajo un cielo de colmados vapores, en un lugar húmedo y tropical, repleto de cenagales, ríos fangosos y pantanos, es en donde desea vivir Gustav Aschenbach –artista, personaje principal de la obra– para mitigar su interna inquietud juvenil. Esta nostalgia por espacios libres sentida por Thomas Mann, autor de la novela, es expuesta frecuentemente en sus obras: sucede también en La montaña mágica a través de Hans Castorp, personaje que, igual que Aschenbach, se contrapone a lo apolíneo.

Se trata de una unidad dialéctica en donde la concreción no puede desprenderse de lo indeterminado, así como en la música se necesita de la definición del tiempo o como el mar requiere cadencia. Esto es precisamente lo que completa la noción de viaje de Aschenbach: la unión de la racionalidad y lo absolutamente fantástico que se encuentra en el mar y en la música.

Para Mann, las observaciones más profundas logran hacerse en soledad. La soledad aparece como gestora del creador, pues es allí en donde se encuentran los estratos más íntimos del espíritu. Como ejemplo, es en soledad, a través del agua, en donde Eros puede verse reflejado puramente, en Narciso: allí el amor desvela su naturaleza. Sin embargo, en la medida en que el ser humano se deja seducir por la soledad y la pasión, sufre un profundo quebranto. La soledad también logra madurar lo monstruoso, lo perverso y lo absurdo.

El extravío del sujeto puede evitarse sobrepasando dichas pasiones a través de la “producción social”, es decir, a través de acciones prácticas que afirmen la vida. Así, en lugar de perderse por completo en fantasías o dolores, hay un incentivo que transforma su intimidad y su mundo externo. Sin embargo, esto no implica la solución absoluta a los problemas mencionados. Aquí señalamos sólo aquello que resalta Thomas Mann, quien concreta la salida a tales problemáticas en la producción artística. En este mismo sentido podríamos identificar también, siguiendo a Sánchez Vázquez, a la ciencia y al trabajo productivo.

Nos encontramos con las antípodas de arte y vida. Cada quien es, en última instancia, su propio mentor, y debe elegir entre la transformación (es decir, la praxis) o la inutilidad y la muerte. Según Lukács, respecto a éstas, cada persona debe tomar su rumbo para poder salir del abismo. No obstante, ya sea que elijamos la salida científica, productiva o artística, hallaremos un agotamiento del genio creativo o del cuerpo humano mismo, problemas que deben ser enfrentados y fracasos que suceden a los éxitos.

Sólo hay un elemento que puede evitar nuestro derrumbe definitivo: nuestra conciencia. Forjar lo que se necesita: una conciencia templada no es una tarea sencilla. Llegar al grado en que la conciencia cobre responsabilidad acerca del mundo es una tarea audaz. Para Marx, la conciencia es activa, pues está en relación con el carácter práctico de la vida social, que es mutable de forma permanente. La práctica transforma y somete a la naturaleza racionalmente, a su vez, el raciocinio interviene directamente en la transformación del mundo. La práctica suscita la necesidad de conocer los fenómenos y su esencia; por su parte, el conocimiento dota a la gente de posibilidades para superar sus condiciones materiales. No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

La crítica marxista es, además de un juicio que expone los problemas del capitalismo.

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

Los servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime y Disney+ han alcanzado cifras mucho más altas que las de los lectores.

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

Hay una tendencia a creer en redentores y taumaturgos capaces de resolver por sí mismos los problemas sociales.

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.