Cargando, por favor espere...

Matemáticas
Escribir libros de matemática o papers
Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar.


Hace muchos años conocí a un connotado matemático chileno, investigador y profesor de posgrado. Cuando me enteré que no había escrito algún libro de texto de matemática a nivel de posgraduación de los cursos que él impartía, le pregunté ¿profesor, con tanta experiencia que usted tiene, por qué no escribe un libro de texto de posgrado? Su respuesta fue: “porque los buenos libros de matemática de posgraduación, ya están escritos, no tengo más que aportar”. En el transcurso de los años me di cuenta que esta misma opinión tenían muchos matemáticos, prefieren aportar creando nueva matemática, escribiendo papers. Sin embargo, ya en aquellos años, la escuela brasileña sí tenía una producción propia de libros de distintos niveles, hasta de posgraduación. Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar, sino que se caracterizan por un estilo propio y profundo, aportando nuevos ejemplos, y en su idioma.

Por lo menos en América Latina se tiene la idea de que “hay que producir nuevo conocimiento y no repetir lo que otros han hecho”. Muchos creen que cualquiera puede escribir un libro, copiando de aquí y de allá y nada más. Esta forma despectiva y arrogante de tratar el trabajo verdaderamente encomiable de escribir un libro generalmente es propia de quienes nunca han escrito un buen libro de matemática o tienen conocimientos matemáticos muy básicos que no les permiten usar su creatividad para dejar una huella a las futuras generaciones.

Para escribir un buen libro de matemática se requiere un profundo conocimiento del tema a tratar y la lectura de distintos autores. Un buen autor comunica una nueva visión del tema tratado, llegar a ese nivel no es fácil, no se adquiere produciendo muchos papers de su especialidad, sólo se logra con una sólida formación matemática y una profunda reflexión e incluso analizando aspectos histórico-filosóficos, para penetrar en la génesis de las ideas que trata el libro, así dará un aporte interesante y útil al lector. La riqueza de un buen libro está en conjugar estos aspectos, no se trata de copiar lo que otros han hecho o escrito.

¿Cuántos libros de Cálculo se han escrito? Hasta ahora existen miles de libros que tratan, básicamente, los mismos temas, desde que Leonard Euler estructurara este curso y Agustín Cauchy lograra darle el rigor similar que hoy posee. Sin embargo, ningún libro es copia de otro, aunque pueda ser similar; cada autor le ha dado su impronta, su visión de como enseñar el curso. El público interesado decidirá el libro a usar y lo catalogará como bueno o malo según sus intereses y/o nivel; pero cada autor ha invertido parte de su vida en crear una obra, dejar una huella en las generaciones venideras. Aunque el libro esté olvidado, descatalogado o en alguna librería de viejo, algún ser humano lo encontrará y rescatará, valorará lo escrito y su autor revivirá y seguirá existiendo para aportar a la humanidad.

Para que un paper tenga una transcendencia similar a un buen libro, requiere ser un “paper histórico” o que aporte elementos fundacionales de alguna teoría matemática… y de esos papers hay muy pocos.

Cuando el trabajo matemático tiene una línea sólida, genera teorías útiles y sigue un avance de profundización, es un trabajo muy valioso. Todo este trabajo, que puede durar años o toda la vida de un matemático, se condensa en libros de texto de posgrado y/o de investigación, generando un aporte interesante e importante en la ciencia matemática.

Escribir un buen libro requiere cultura matemática y una visión propia del tema. En un buen libro se encuentra la culminación de un proceso profundo que no debe tener límites en el tiempo, pero sí una total libertad. Un matemático puede llegar a escribir un solo libro en su vida, pero un libro que trascienda, forme escuela y funde una línea de trabajo sólido, y no cientos de papers que caerán en el olvido por toda la eternidad. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Elementos de Euclides, en la génesis de la teoría de la medida

La teoría de la medida es una parte de la matemática contemporánea.

El club de los matemáticos

El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.

Alexander Grothendieck: el gran matemático del Siglo XX

La característica esencial en su trabajo era que no estaba interesado en resolver problemas sino en la comprensión conceptual profunda y completa de las estructuras que se van tejiendo en el intrincado mundo matemático.

Sophus Lie y su teoría de transformaciones continuas

Matemático universal, capaz de conectar las ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.

Alexander Grothendieck:  el gran matemático del Siglo XX (segunda parte)

El trabajo matemático de Alexander Grothendieck se caracteriza por su originalidad y audacia en las ideas.

Matemática y su aprendizaje

El cerebro no aprende matemática si no se enfrenta a algo difícil, o por lo menos desafiante, que rete su imaginación y saque todo su potencial.

La formación de un matemático

Un matemático es un científico básico, su formación requiere muchos años de preparación académica.

Aquiles Córdova Morán, nuevo libro: Intenciones y resultados

Siendo un erudito, no cae en lo escolástico; como líder social enriquece sus ideas pulsando constantemente el sentir popular.

Rira Abbasi

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

Saber matemática o hacer papers

Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.

¿Por qué idea clama la realidad?

Marx estaba convencido que una idea demuestra su superioridad en la práctica.

La invención del infinito actual

Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.

La historia de la brujería, de Lois Martin (I/II)

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.

El último mundo, de Christoph Ransmayr (II/II)

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.

La complejidad en la evolución matemática

Los procesos de abstracción propios de la matemática se empiezan a ver desde su génesis, desde la invención de los primeros números, las primeras formas geométricas y el primer sistema formal hace dos mil 300 años por los griegos.