Cargando, por favor espere...

Matemáticas
La complejidad en la evolución matemática
Los procesos de abstracción propios de la matemática se empiezan a ver desde su génesis, desde la invención de los primeros números, las primeras formas geométricas y el primer sistema formal hace dos mil 300 años por los griegos.


Todo conocimiento humano se complejiza a través de su tiempo de evolución. Probablemente el constructo humano donde esa complejidad crece exponencialmente es la matemática. Es por ello que se observan dificultades de entendimiento desde los niveles más básicos. Los procesos de abstracción propios de la matemática se empiezan a ver desde su génesis, desde la invención de los primeros números, las primeras formas geométricas y el primer sistema formal hace dos mil 300 años por los griegos. La concepción pitagórica de que “todo es número” hace dos mil 600 años, aún marcado de misticismo, produce uno de los primeros pensamientos filosóficos de la historia.

Para dar un breve análisis de está complejidad, miremos las etapas epistémicas de la matemática: matemáticas elementales, matemáticas clásicas, matemáticas modernas, matemática contemporánea.

Consideramos matemáticas elementales desde la invención del primer sistema formal (Siglo III a.C.) hasta el Siglo XVII. En esta etapa se fundamentan la geometría euclidiana, la aritmética, la trigonometría y el álgebra escolar con base en los 13 volúmenes de los Elementos de Euclides. Es una etapa de extremada complejidad, porque existía un sistema de numeración y notaciones simbólicas engorrosas. A su vez, se carecía de métodos simples para resolver ciertas ecuaciones. Además, privilegiar el uso de la regla y el compás en una geometría estática, que no daba cuenta de la dinámica existente en la naturaleza, trajo como consecuencia dificultades de cálculo y un retraso para explorar nuevos métodos.

La superación de estas limitantes epistémicas ocurrió en el Siglo XVII. Bajo la influencia del racionalismo filosófico se generó una matemática más dinámica, que dio cuenta de los fenómenos naturales; se inventó el cálculo diferencial e integral, herramienta fundamental para abordar problemas dinámicos; nacieron nuevas áreas matemáticas, como el cálculo variacional, las ecuaciones diferenciales, la geometría diferencial, etc. Aunque en esta etapa se seguía usando los Elementos de Euclides, la concepción epistémica cambió, complejizando aún más el conocimiento matemático. Esta matemática es llamada clásica.

Los nuevos métodos matemáticos se agotaron, algunos problemas de la antigüedad seguían sin resolverse, fue necesario, a principios del Siglo XIX, inventar nuevas formas, más abstractas aún, nuevos métodos que permitieran resolver los problemas históricos pendientes: duplicación del cubo, trisección de ángulos, cuadratura del círculo, fundamentar las nuevas geometrías no euclidianas, etc. Nacieron nuevos mundos geométricos y las álgebras abstractas; empezó la aritmitización del cálculo y las bases para los nuevos fundamentos de la matemática, acercándonos al rigor de que hoy goza la matemática. La complejización del conocimiento matemático subió de nivel como nunca antes. Esta matemática es llamada moderna.

La matemática contemporánea nace con el formalismo y el estructuralismo de David Hilbert, un cambio epistémico revolucionario que abrió el pensamiento matemático a una posibilidad de libertad matemática (siempre dentro de un sistema formal). Bajo este nuevo paradigma, la expansión del conocimiento matemático ha sido universal y su grado de complejidad ha rebasado lo humanamente posible; actualmente no existe matemático que pueda tener alguna idea de todo el desarrollo matemático en su globalidad, la tendencia influenciada por la posmodernidad es a la ultra especialización, que tiene sus consecuencias, pero que actualmente no se percibe por falta de una filosofía de la matemática contemporánea.

Albert Lautman (1908-1944) establece algunos rasgos específicos de la matemática contemporánea que dan cuenta de la extrema complejidad que actualmente tiene: 1) compleja jerarquización de las diversas teorías matemáticas irreducibles entre sí relativamente a sistemas intermedios de deducción, 2) riqueza de modelos teóricos irreducible a meras manipulaciones lingüísticas, 3) unidad de métodos estructurales y de polaridades conceptuales detrás de la multiplicidad efectiva, 4) dinámica del hacer matemático contrastando entre lo libre y lo saturado, atento a la división y a la dialéctica, 5) enlace teoremático de lo que es múltiple en un nivel con lo que es uno en otro nivel, por medio de mixtos, ascensos y descensos.

A mi juicio, en esta unidad radica la belleza de la mente humana y por tanto de la matemática, para percibirlo hay que penetrar en lo profundo de las ideas matemáticas, ver sus conexiones, sus posibilidades de expansión e interpretación, como un ser viviente, pues a fin de cuentas toda esta ficción se encuentra en nuestro cerebro. 

 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El club de los matemáticos

El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.

Los conjuntos infinitos y sus rarezas

La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.

El cerebro matemático

Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.

¿Desde cuándo existe el Teorema de Pitágoras?

El teorema más popular en matemática es probablemente el llamado Teorema de Pitágoras.

El rol de la lógica en la matemática

El pensamiento lógico en el ser humano es una característica antropológica formada en el cerebro humano por miles de años de evolución.

En defensa del conocimiento

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

Los pecados de Albert Einstein

Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.

Las revoluciones matemáticas

La matemática es un constructo humano, constituido por un conjunto de sistemas formales.

Alexander Grothendieck: los últimos años de un gran matemático

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.

La invención del infinito actual

Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.

Harald Helfgott y la conjetura débil de Goldbach

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Dios creó a los números, de Stephen Hawking

Dios creó a los números es el titulo de una de las obras más importantes del gran científico y divulgador Stephen Hawking.

La recta geométrica y los números reales

La recta geométrica como objeto matemático tiene una naturaleza distinta a los números.

La profesión de matemático

La profesión de matemático es bastante desconocida para la mayoría de las personas, casi siempre se le asocia a la de profesor de matemática, cuando son actividades distintas.

El hacer matemático en el Siglo XX

Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.