Cargando, por favor espere...
Escribir de la contribución matemática de Alexander Grothendieck para un público amplio es complejo, dadas las características de la matemática contemporánea, además, sus contribuciones han sido publicadas en miles de páginas de artículos y libros.
El trabajo matemático de Alexander Grothendieck se caracteriza por su originalidad y audacia en las ideas. Su vida científica y personal tiene periodos definidos:
1928-1948: contexto histórico que rodea su niñez y juventud.
1948-1954: el medio matemático en que se formó.
1954-1970: periodo de notable contribución matemática.
1970-1981: retiro de la vida pública matemática; a partir de 1981 escribe y difunde textos.
1991-2014: Aislamiento total del mundo, hasta su muerte. De este último periodo de su vida se sabe poco.
Alexander Grothendieck nació el 28 de marzo de 1928; su padre, Alexander Shapiro (1889-1942), un político anarquista ruso, y su madre, Johanna Grothendieck, nacida en Hamburgo, colaboradora de movimientos de izquierda. Con el ascenso del Adolfo Hitler al poder, la familia sufrió persecución política y huyó a París, dejando a su pequeño hijo Alexander bajo la protección de la familia de un pastor luterano. En 1942, el padre de Alexander fue internado en Auschwitz, donde murió. Entre 1940 y 1945 Alexander Grothendieck completó sus estudios de bachillerato, pasando una serie de peripecias, producto de la ocupación nazi.
En los años 1945-1948 realizó sus estudios en la Universidad de Montpellier, en donde obtuvo la licenciatura en matemática. Durante los años 1948-1949 inició en París el Seminario Henri Cartan, que se prolongó hasta 1964; este seminario convirtió a París en el polo mundial de la Topología Algebraica. En este periodo, Grothendieck escribió su primera memoria, en la que redescubrió la integral de Lebesgue. Fue recomendado por su profesor de Cálculo, Monsieur Soula, para ir a París y tomar contacto con Élie Cartan; sin embargo, sólo con el connotado matemático de la Escuela Normal Superior de París pudo tomar contacto, Henri Cartan –hijo de Élie– . Fue en ese momento, 1951, cuando tuvo contacto con grandes matemáticos: conoció a Claude Chevalley, André Weil, Jean Pierre Serre, Laurent Schwartz, Jean Dieudonné, Roger Godement, Jean Desarte –pertenecientes al famoso grupo Bourbaki–. Henri Cartan le aconsejó que se pusiera en contacto con Jean Dieudonné y Laurent Schawartz (Medalla Field 1950) en la Universidad de Nancy. Una anécdota que cuenta Laurent Schwartz en su autobiografía.
“Acabábamos de publicar un artículo que incluía 14 cuestiones, problemas que no habíamos podido resolver, y Dieudonné propuso a Grothendieck a pensar en ellos. No lo vimos durante algunas semanas. Cuando apareció de nuevo, había resuelto la mitad de las cuestiones, con soluciones profundas y difíciles que necesitaban nuevos conceptos. Estábamos maravillados”. Durante ese año resolvió todos los demás problemas.
En ese preciso momento, ambos se percataron de que estaban frente a una mente brillante, un matemático de primer nivel, que revolucionaría la matemática de la segunda mitad del Siglo XX.Grothendieck se incorporó al grupo de investigación y empezaron a trabajar en espacios vectoriales topológicos.Las difíciles condiciones laborales para alguien que no tuviera la nacionalidad francesa le obligaron a inmigrar para terminar su periodo doctoral, dirigido por Laurent Schwartz.
Entre 1953 y 1955 fue profesor visitante en la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, donde impartió un curso sobre espacios vectoriales topológicos, cuyas notas de clase se convirtieron en libro de referencia para los especialistas del tema. La tesis doctoral de Grothendieck, titulada Productos tensoriales topológicos y espacios nucleares fue defendida el 28 de febrero de 1953 en París y luego publicada en el volumen 16 de Memoirs of te American Mathematical Society en 1955. Esta tesis contiene nuevas técnicas e ideas que iban a renovar el Análisis Funcional. Su director de tesis afirmaría:
“Es un momento, una obra maestra de primer orden. Fue necesario leerla, comprenderla y aprender de ella, porque era difícil y profunda. y llevó seis meses a plena dedicación. ¡Qué trabajo tan duro, pero qué felicidad! Aprendí muchísimas cosas. Es la más bella de mis tesis”.
La matemática es un constructo humano, constituido por un conjunto de sistemas formales.
No vamos a juzgar la vida privada de este gran científico, la reflexión es aprender a separar los logros científicos de una persona y sus debilidades humanas.
Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).
Alguna vez Albert Einstein dijo: según el juicio de los más eminentes matemáticos en vida, Emmy Noether era la más importante inteligencia matemática creativa que ha nacido desde que comenzó la educación superior de las mujeres.
Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Matemático universal, capaz de conectar las ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.
Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.
El cerebro no aprende matemática si no se enfrenta a algo difícil, o por lo menos desafiante, que rete su imaginación y saque todo su potencial.
De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador