Cargando, por favor espere...

Alexander Grothendieck: los últimos años de un gran matemático
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.
Cargando...

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier. Desde ese momento decidió incursionar en las ideas filosóficas, se acercó al budismo; por acoger en su casa a un budista ilegal fue condenado a pasar seis meses de prisión y a pagar una cuantiosa multa. Desde 1973, para sobrevivir, se desempeñó irregularmente como docente en la Universidad de Montpellier, hasta 1984. En este periodo dirigió dos tesis doctorales e impartió varios seminarios, aunque de manera aislada de la comunidad matemática. En 1977, la Academia de Ciencias de París le otorgó la Medalla Émile Picard. 

De 1984 a 1988, Alexander Grothendieck obtuvo un puesto en el CNRS, pero esta vez para dedicarse a escribir sus reflexiones matemático-filosóficas sobre la Teoría de Galois, manuscrito de cerca de mil 600 páginas; estas reflexiones han sido materia de seminarios y artículos para entender el pensamiento de este gran genio de la matemática contemporánea.

En 1988, Grothendieck recibió el premio Crafoord de la Real Academia Sueca de Ciencias, mismo que rechazó diciendo: “dado el declive de la ética científica, participar en el juego de los premios significa aprobar un espíritu que me parece insano”. Su pensión bastaba para satisfacer las necesidades de una vida muy austera, sin mayores comodidades; sólo se dedicaba a la meditación filosófica, mística o religiosa. Entre 1983 y 1985 escribió un ensayo titulado Cosechas y siembras, una especie de autobiografía de cerca de dos mil páginas en las que cuenta parte de su vida, la relación con sus padres, sus colegas matemáticos y las razones de su alejamiento de la comunidad matemática y familiar. En La clave de los sueños (1987) dejó constancia de su acercamiento al cristianismo místico y al esoterismo; en esta obra, Grothendieck analizó al soñador, llegando a la conclusión de que Dios existe y es el soñador (el soñador es un ser exterior que le envía sueños o mensajes desde el exterior a la gente), no concibe al sueño como un proceso mental. Estas ideas obsesivas de Dios como el “soñador” lo llevaron a una crisis mental severa, desequilibrio que lo condujo a predecir el juicio final y la llegada de la edad dorada de la humanidad.

Desde 1991 abandonó su casa y se instaló en un sitio que se mantuvo en secreto por muchos años; ese lugar se llama Laseccre, un pequeño pueblo de los Pirineos suizos. Se sabe que durante los últimos años de su vida se dedicó a las reflexiones filosóficas y místicas. 

El tres de enero de 2019, Alexander Grothendieck publicó una carta prohibiendo la edición de toda obra suya, incluso ordenó que los directores de las bibliotecas hicieran desaparecer todos sus libros. Sin embargo, era un deseo que la comunidad matemática no estaba dispuesta a cumplir, por la trascendencia histórica y matemática de su obra.

Alexander Grothendieck falleció el 13 de noviembre de 2014 en el Hospital Saint Girons, del pueblo donde vivía. Se han publicado unas 18 mil páginas de su obra (https://grothendieck.umonthellier.fr/). Cerca de 10 mil páginas de cartas y documentos personales no se han publicado por falta de autorización de su familia.

 Harvey Shoolman, profesor de la Universidad Metropolitana de Londres afirmó: “probablemente no volvamos a ver a alguien así por muchas generaciones. Se ha despedido, pero ahora ocupa su lugar junto con Arquímedes, Fermat, Newton, Leibniz, Gauss, Galois y Riemann, como un pináculo del éxito en el más difícil y a la vez esencial de los desafíos de la humanidad”.

La vida, pensamiento y obra de Alexander Grothendieck es muy interesante y nos hace reflexionar sobre el rumbo que está tomando la investigación matemática, su ética y trascendencia como conocimiento humano. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

El evento es organizado por el Movimiento Antorchista con el fin de promover la actividad teatral en colonias, pueblos y escuelas populares.

Vivimos en sociedad bajo un orden político específico.

Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.

Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.

Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.

El teorema más popular en matemática es probablemente el llamado Teorema de Pitágoras.

Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar.

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.