Cargando, por favor espere...
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier. Desde ese momento decidió incursionar en las ideas filosóficas, se acercó al budismo; por acoger en su casa a un budista ilegal fue condenado a pasar seis meses de prisión y a pagar una cuantiosa multa. Desde 1973, para sobrevivir, se desempeñó irregularmente como docente en la Universidad de Montpellier, hasta 1984. En este periodo dirigió dos tesis doctorales e impartió varios seminarios, aunque de manera aislada de la comunidad matemática. En 1977, la Academia de Ciencias de París le otorgó la Medalla Émile Picard.
De 1984 a 1988, Alexander Grothendieck obtuvo un puesto en el CNRS, pero esta vez para dedicarse a escribir sus reflexiones matemático-filosóficas sobre la Teoría de Galois, manuscrito de cerca de mil 600 páginas; estas reflexiones han sido materia de seminarios y artículos para entender el pensamiento de este gran genio de la matemática contemporánea.
En 1988, Grothendieck recibió el premio Crafoord de la Real Academia Sueca de Ciencias, mismo que rechazó diciendo: “dado el declive de la ética científica, participar en el juego de los premios significa aprobar un espíritu que me parece insano”. Su pensión bastaba para satisfacer las necesidades de una vida muy austera, sin mayores comodidades; sólo se dedicaba a la meditación filosófica, mística o religiosa. Entre 1983 y 1985 escribió un ensayo titulado Cosechas y siembras, una especie de autobiografía de cerca de dos mil páginas en las que cuenta parte de su vida, la relación con sus padres, sus colegas matemáticos y las razones de su alejamiento de la comunidad matemática y familiar. En La clave de los sueños (1987) dejó constancia de su acercamiento al cristianismo místico y al esoterismo; en esta obra, Grothendieck analizó al soñador, llegando a la conclusión de que “Dios existe y es el soñador” (el soñador es un ser exterior que le envía sueños o mensajes desde el exterior a la gente), no concibe al sueño como un proceso mental. Estas ideas obsesivas de Dios como el “soñador” lo llevaron a una crisis mental severa, desequilibrio que lo condujo a predecir el juicio final y la llegada de la edad dorada de la humanidad.
Desde 1991 abandonó su casa y se instaló en un sitio que se mantuvo en secreto por muchos años; ese lugar se llama Laseccre, un pequeño pueblo de los Pirineos suizos. Se sabe que durante los últimos años de su vida se dedicó a las reflexiones filosóficas y místicas.
El tres de enero de 2019, Alexander Grothendieck publicó una carta prohibiendo la edición de toda obra suya, incluso ordenó que los directores de las bibliotecas hicieran desaparecer todos sus libros. Sin embargo, era un deseo que la comunidad matemática no estaba dispuesta a cumplir, por la trascendencia histórica y matemática de su obra.
Alexander Grothendieck falleció el 13 de noviembre de 2014 en el Hospital Saint Girons, del pueblo donde vivía. Se han publicado unas 18 mil páginas de su obra (https://grothendieck.umonthellier.fr/). Cerca de 10 mil páginas de cartas y documentos personales no se han publicado por falta de autorización de su familia.
Harvey Shoolman, profesor de la Universidad Metropolitana de Londres afirmó: “probablemente no volvamos a ver a alguien así por muchas generaciones. Se ha despedido, pero ahora ocupa su lugar junto con Arquímedes, Fermat, Newton, Leibniz, Gauss, Galois y Riemann, como un pináculo del éxito en el más difícil y a la vez esencial de los desafíos de la humanidad”.
La vida, pensamiento y obra de Alexander Grothendieck es muy interesante y nos hace reflexionar sobre el rumbo que está tomando la investigación matemática, su ética y trascendencia como conocimiento humano.
Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.
Su legado radica en su honestidad emocional y en su técnica innovadora, que influyó en generaciones posteriores de poetas
El cerebro no aprende matemática si no se enfrenta a algo difícil, o por lo menos desafiante, que rete su imaginación y saque todo su potencial.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
Si se observa estadísticamente, se identificará con facilidad el fenómeno de que las manifestaciones de las llamadas bellas artes son frecuentadas, generalmente, por sectores de ingresos medios y altos.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.
Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.
La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador