Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
México, el cuarto país más violento del mundo
Mientras no se implementen estrategias que ataquen las causas estructurales de la violencia en México, no se destinen recursos suficientes para fortalecer a la policía en sus tres niveles y no se suspenda el discurso engañoso de que se superó el grave problema, éste se incrementará durante 2025.


Mientras no se implementen estrategias que ataquen las causas estructurales de la violencia en México, no se destinen recursos suficientes para fortalecer a la policía en sus tres niveles y no se suspenda el discurso engañoso de que se superó el grave problema, éste se incrementará durante 2025 y la población no podrá trabajar, realizar sus actividades cotidianas ni vivir tranquilamente. Es urgente que la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, junto a los gobiernos estatales (en su mayoría morenistas) vean con seriedad la grave crisis generada por la inseguridad.

Según el informe realizado con el proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), los países con mayores niveles de exposición a la violencia son Palestina, con el 100 por ciento; Myanmar, con 68 por ciento; y Siria, con 61 por ciento; en el listado de las naciones que no tienen o viven en conflictos bélicos, se hallan Colombia, con 56 por ciento; y México, con 48 por ciento; pero en ambos, los altos índices de violencia están asociados al tráfico de drogas y al crimen organizado. México es el cuarto país del mundo con mayor violencia, únicamente superado por Palestina, Myanmar y Siria. 

Los datos refuerzan la interpretación de que la crisis de violencia en el país se profundiza. ACLED calcula el número de personas que viven a una distancia de uno a cinco kilómetros de cada incidente; y revela que el 14 por ciento de los habitantes del mundo vive a menos de cinco kilómetros de un conflicto violento.

Según el mismo proyecto, “Estar expuesto a un conflicto significa que la población vive en una zona de desorden o agitación activa. Las personas se ven perjudicadas de diferentes maneras por esta exposición: pueden resultar directamente heridas, verse envueltas en un conflicto activo, ellos y su grupo pueden ser objeto de ataques o verse afectados por la destrucción de su aldea, barrio o ciudad”.

El documento en cuestión advierte que, en 2024, 12.6 millones de mexicanos estuvieron a una distancia de un kilómetro de actos violentos; a dos kilómetros, viven 27.9 millones; y a cinco kilómetros se encuentran 61.8 millones de mexicanos; además, expone que, del 1° de enero de 2024 al seis de diciembre, se contabilizaron 13 mil 736 hechos violentos, un promedio de 40 diarios; las entidades en ascenso son la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Chiapas y Sinaloa.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 documenta el fenómeno y asegura que es un tema preocupante que afecta la calidad de vida de los ciudadanos y las perspectivas de desarrollo social y económico de México; el 63 por ciento de los mexicanos con más de 18 años se siente inseguro en su entorno, sobre todo en espacios públicos, cajeros, transporte y, en general, en las calles. 

La gente se mueve con mucho temor hacia su trabajo, a la escuela o al salir para realizar otras actividades; los mexicanos no confían en las instituciones del Estado para garantizar su seguridad y sigue la desconfianza en la autoridad federal, estatal o municipal y, en general, hacia el sistema de justicia.

La violencia en México no da tregua y este 2025 crecerá, a pesar de la “estrategia” de Claudia Sheinbaum y García Harfuch; la capacidad del Estado no es efectiva porque su inversión, tanto en tecnología como en prevención social, dos aspectos esenciales para atacar de raíz la violencia, sólo están en el discurso y no en los hechos. Empezar a atacar de fondo la violencia y la inseguridad requiere una estrategia más amplia, incluyendo la generación de empleo y una buena educación como ejes de prevención, así como un robusto aparato policial; esto sería buen inicio para hacerle frente a la inseguridad. 

Los mexicanos no podemos aceptar que la violencia se normalice y se integre a nuestras vidas, tampoco debemos resignarnos a vivir entre las balas y el crimen; es necesario perder el miedo a enfrentar y denunciar a quienes se han comprometido con la seguridad y bienestar para el pueblo, debemos indignarnos, concientizarnos y organizarnos y, entre todos, exigir cambios serios. Queremos un 2025 y un sexenio diferentes; no uno donde se pacte con el crimen, porque la política de “abrazos no balazos” solamente generó más dolor a las familias mexicanas. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Prepárate: el World Press Photo 2025 llega al Museo Franz Mayer

La fotografía del Año corresponde a la imagen de Samar Abu Elouf, que muestra a un niño sin brazos, herido durante un ataque aéreo en Gaza.

Migrantes rechazan apoyo económico y exigen acuerdo con EE. UU.

El apoyo económico asciende a 110 dólares mensuales.

Pronostican altas temperaturas en gran parte del país

Prevalecerán temperaturas de hasta 40 grados en gran parte del territorio mexicano.

Van 375 homicidios durante 2024

En México se han cometido un total de 375 homicidios, con un promedio diario de 75 casos.

7 mil millones de pesos han otorgado aseguradoras por huracán Otis

La AMIS estima que las afectaciones ascienden a 36 mil 292 millones de pesos.

Cada vez más lejana reforma de 40 horas laborales

Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.

Calles y carreteras, horror y muerte

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

ANPEC denuncia mecanismo corrupto y de costos elevados para abrir negocios

El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.

Inicia Xóchitl Gálvez Ruiz preparativos para segundo debate

Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.

En México, conmemoran el Día Nacional de Rusia

El Día de Rusia marca la fecha del Primer Congreso de Diputados del Pueblo de la Federación Rusa, cuando se adoptó la Declaración de Soberanía Nacional de Rusia en 1990.

Estas son las empresas que resultarán afectadas por aranceles a México

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

La banca central en México: entre la excelencia técnica y los desafíos sociales

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

¡Siempre sí! Golfo de México será Golfo de América, sólo en EE. UU.

Claudia Sheinbaum aclaró que el resto del mundo mantendrá el nombre original. Además, destacó que este nombre está registrado a nivel internacional.

Elección en el Poder Judicial, engaño para concentrar más poder

El 1º de junio de 2025 se realizará, según ha informado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera elección judicial en la historia reciente de México.

Cómo se va AMLO y cómo se queda México

Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?