Cargando, por favor espere...
Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico. Así utilice los medios de comunicación, los programas sociales o las conferencias mañaneras, la situación económica es tan tangible que no puede disimularse. Las excusas pueden servir, culpar a los antecesores, a “la mafia del poder”; pero si se siguen las mismas recetas, se obtienen los mismos resultados. Nada se puede ocultar para siempre, y más conviene ser realista y aceptar que las cosas no están bien.
Desde que el modelo económico neoliberal fue implementado durante el periodo presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado, han pasado más de 42 años; en ese periodo se produjo un crecimiento económico mediocre de alrededor del dos por ciento, y la acelerada caída en el bienestar de las familias. Cuando el grupo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó al poder, se encontró con este escenario de bajo crecimiento, pero con finanzas estables y un superávit fiscal. Se alardeó en torno al crecimiento económico del cuatro por ciento, que “se terminó con el modelo neoliberal” y que el problema económico radicaba en la corrupción, por lo que, terminando con ella, vendría una bonanza “como nunca se había visto”.
Pero nada de esto sucedió, el crecimiento económico no alcanza siquiera el uno por ciento, el modelo neoliberal continúa, pues no se puede acabar únicamente por consigna; y por donde se le vea, Morena no ha gobernado adecuadamente y la “Cuarta Transformación” (4T) pasará a la historia como el más ineficiente y corrupto gobierno que ha tenido México.
En este panorama, por más que se busquen “tres pies al gato”, no hay expectativas económicas favorables para el próximo año, de poco servirá comerse las doce uvas en la cena de año nuevo y brindar por el próximo año, el pronóstico económico es grotesco. Si bien se ha anunciado que el salario mínimo aumentará 12 por ciento, esto poco incidirá en el ciudadano de a pie, porque nadie vigila su aplicación y sirve de pretexto a los empresarios para subir sus precios; es decir, la inflación no cederá en todo el año.
Las cosas se pondrán interesantes, además, por la insistencia del presidente de Estados Unidos de revisar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) e imponer aranceles a los productos de exportación. Se concrete o no, con tales declaraciones se ha creado desconfianza en el mercado financiero, que describe a México como un país riesgoso para sus capitales; y el juego electoral de la Reforma al Poder Judicial representa ese ingrediente faltante para sembrar la desconfianza entre los inversionistas no sólo extranjeros, sino a los de casa, que con tiento tomarán sus decisiones.
El gobierno se manifiesta como un inversor poco rentable, pues ha optado por obras improvisadas y la nueva administración recibe un país en quiebra. Todo hace pensar que en 2025 se cosecharán los yerros del gobierno en turno. Sin inversión no hay crecimiento, no hay empleo y esto provoca que las familias no tengan recursos para consumo; y sin éste las empresas entran en una crisis; además, con el aumento del precio de los productos, las mercancías estarán ahí abarrotando las bodegas sin que las mayorías puedan comprarlas.
El comienzo del año es sombrío; las cosas no estarán nada bien. Durante las fiestas para recibir al Año Nuevo nos llenamos de energía y buena vibra y nos predisponemos para que sucedan cosas buenas, pero es mejor decir lo que viene para prevenirnos un poco. Aunque el escenario sea adverso, será un buen año, porque las condiciones económicas servirán para que tarde o temprano la gente se percate de que ha caído en un engaño; y la única esperanza de vivir mejor radica en luchar organizadamente para que un bienestar real nos alcance a todos.
El dicho popular “el Sol no puede ocultarse con un dedo” se refiere a un hecho por demás obvio: que la realidad no puede ser ocultada con mentiras, triquiñuelas y circo, porque más tarde que temprano la verdad sale a la luz.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
La propuesta busca subsanar la omisión legislativa, que establece que estos instrumentos debieron comenzar su operación el 1 de octubre de 2022.
La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.
En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
Cuando el gobierno morenista quita dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) para dárselo a Educación; o promueve una reforma judicial, no busca mejorar la instrucción académica y la justicia, sino únicamente eliminar contrapesos y controlar mejor al pueblo mexicano.
En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar.
La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.
La narco-cultura mexicana, fomentada por los medios de comunicación masiva –televisión, radio, cine, series y canciones– ha logrado que los líderes de las bandas delincuenciales sean considerados héroes.
Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico.
A partir de 2025, 18 naciones conformaran el bloque económico que hace frente a Occidente.
El presupuesto 2024 fue de 16 mil 527 millones de pesos, con un gasto adicional de 816 millones 800 mil pesos para cubrir nómina y prestaciones de fin de año.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA