Cargando, por favor espere...
El mes pasado, enero, se registró como el más caluroso de la historia global, a pesar de los efectos del fenómeno de La Niña, que enfrió los océanos, de acuerdo con datos recopilados por Copernicus, un programa de la Unión Europea (UE) encargado de observar y monitorear la Tierra.
La temperatura media durante el primer mes de 2025 fue de 0.79 grados centígrados superior a la media del periodo entre 1991 y 2020, y 1.7 grados centígrados más alta que los niveles preindustriales.
Bill McGuire, profesor emérito de Riesgos Geofísicos y Climáticos en el University College de Londres, destacó que estas temperaturas se alcanzaron a pesar de que muchas regiones del mundo experimentaron temperaturas inferiores a la media durante todo el mes.
Por su parte, la profesora titular del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, Friederike Otteo, señaló que este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
El 6 de febrero, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó condiciones climáticas extremas en distintas zonas del país. En el norte, se prevén temperaturas bajo cero, mientras que en el litoral del Pacífico, la península de Yucatán y áreas del altiplano se registrará calor intenso.
Se estiman temperaturas mínimas de -10 a -15 grados en las zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango, así como temperaturas de -5 a 0 grados en las regiones altas de Baja California.
Además, pronosticó que las temperaturas mínimas oscilen entre 0 y 5 grados en áreas de Baja California Sur, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México (Edomex), Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
Por otro lado, anticipó temperaturas máximas entre 40 y 45 grados en Michoacán y Guerrero, y entre 35 y 40 grados en algunas zonas de Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Puebla y Chiapas. También se prevén máximas entre 30 y 35 grados en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Ciudad de México, Edomex, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
El líder campesino Pablo Martell llamó a López Obrador para obtener su libertad, tras haber sido encarcelado injustamente con cargos fabricados en su contra, entre ellos, por “despojo agravado y asociación delictiva”.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
Un día antes de concluir su gestión, Barrera Díaz renunció a su cargo
Al grito de “traidora” y “fuera Layda”, los manifestantes tomaron las calles y marcharon desde el Asta Bandera hasta el Palacio de Gobierno.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
El caso del magistrado de Aguascalientes, Jesús Ociel Baena Saucedo se encuentra sin avanzar.
Por quinto día consecutivo, diversas rutas del transporte público de Acapulco mantienen paralizado su servicio, debido a que han recibido amenazas por parte del crimen organizado.
Las importaciones mexicanas de acero, aluminio y derivados suman un valor total de 34 mil 830 millones de dólares: Departamento de Comercio de EE. UU.
La inflación, que a finales de 2022 alcanzó el 7.77%, ya se comió el aumento al salario mínimo que entró en vigor este primero de enero, denunciaron comerciantes de varios mercados públicos de la CDMX, a quienes también afecta dicho flagelo.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
La ACME ha denunciado un incremento en los abusos por parte de líderes locales.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
En celebración de su 26 Aniversario FNERRR exigirá alto a la represión de estudiantes oaxaqueños
Estudiantes de la UNAM mueren tras caer vehículo al canal Emisor Poniente
Banxico recorta tasa de interés a 8.50%
Activistas protestan bajo el agua contra construcción de muelle en Cozumel
Maestros revientan “La Mañanera”: Sheinbaum da conferencia sin reporteros
Muere periodista en medio de ola de violencia electoral en Veracruz
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.