Cargando, por favor espere...

Nacional
Compra venta de niñas en La Montaña, otro pendiente de la 4T
Las miles de niñas y adolescentes de los pueblos originarios de La Montaña de Guerrero no tienen otra opción más que entregarse en matrimonio contra su voluntad a cambio de una oferta económica planteada a sus padres.


Las miles de niñas y adolescentes de los pueblos originarios de La Montaña de Guerrero tienen como única opción entregarse en matrimonio contra su voluntad a cambio de una oferta económica planteada a sus padres.

 

diferencia de los hombres de su misma edad, que pueden elegir entre trabajar en el campo de sus municipios o emigrar al norte del país o a Estados Unidos (EE. UU.), ellas tienen que someterse a la decisión de sus padres y a la legislación tradicional de usos y costumbres.

Esto prevalece a pesar de que, el 10 de noviembre de 2021, la gobernadora morenista de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, anunció la Estrategia para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes de La Montaña y Costa Chica en el municipio de Tlapa de Comonfort.

 

 

Ese día, en compañía de Belén Sanz Luque, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) en México, y Violeta Pino Girón, titular de la Secretaría de la Mujer (SM) en Guerrero, Salgado declaró que la estrategia sería efectuada con la difusión previa de las acciones prohibidas y las sanciones previstas contra los infractores.

Sin embargo, casi un semestre después, el proyecto no había iniciado en los municipios de las dos regiones; y en sólo tres meses, entre enero y marzo de 2022, se documentaron 317 denuncias de violencia contra mujeres, de las cuales 202 se registraron en La Montaña: nueve fueron feminicidios, dos ventas de niñas o matrimonios forzados; 48 agresiones físicas, 43 psicoemocionales, nueve sexuales, 82 económicas y seis despojos de bienes materiales.

En el último trimestre de este año, la situación no ha cambiado y la venta de niñas y matrimonios forzados sigue en las comunidades marginadas de municipios como Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Copanatoyac, Tlalixtaquilla, Zapotitlán Tablas, entre otros lugares.

Para Alfredo Regino Rodríguez, vecino de la comunidad Calpanapa El Viejo, que forma parte de Cochoapa el Grande, se trata de una costumbre normal y que no es un “mercado de niñas”.

Explicó que en los pueblos originarios no existe el noviazgo porque los padres del adolescente de 12 a 17 años son quienes escogen a la niña adecuada; y que una vez electa, hablan con sus papás y si éstos dan el “sí”, son quienes definen las condiciones de la “venta”, la fecha de la boda y cómo será la fiesta que dura hasta tres días.

Regino aclaró que, en muchas ocasiones, los contrayentes únicamente se conocen hasta el día de la boda y que cuando la compraventa se realiza mediante el pago de dinero, en algunas veces el monto de éste suele ser grande y siempre es mayor cuando la edad de las niñas es menor a 12, 11 y 10 años.

 

 

La lucha para erradicar la violencia hacia las mujeres avanza a cuentagotas en Guerrero, pese a los esfuerzos de concientización de los grupos civiles. Hace casi un año se sumó a ella la organización Somos tu Red de Apoyo, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

Pero todo quedó en pláticas entre funcionarias públicas y amigas; y la estrategia siguió en el papel firmado, en letra muerta; mientras, en los pueblos y las comunidades indígenas de La Montaña y la Costa Chica, se vive esta lastimosa situación y donde las niñas aún son prácticamente vendidas.

En los eventos con los colectivos y las organizaciones defensoras de mujeres, la gobernadora Salgado Pineda ha manifestado su interés por convertir a Guerrero en un santuario donde las mujeres ejerzan con libertad sus derechos civiles y accedan a mejores oportunidades de desarrollo laboral e intelectual. Incluso ha convocado a las guerrerenses para que los días 25 de cada mes promuevan el Día Naranja en los centros escolares y las dependencias del gobierno estatal; pero sus convocatorias tampoco han servido para cambiar la dolorosa realidad de los matrimonios forzados.

 

HAY QUE EDUCARSE PARA SER LIBRES

“En La Montaña no festejamos porque el convenio firmado con la ONU en la ciudad de Tlapa de Comonfort no se ha cumplido; y no tiene ningún avance”, lamentó Elvira García Rodríguez, indígena mixteca de La Montaña Alta, quien es licenciada en derecho y ha litigado en favor de las mujeres originarias de esta región.

La abogada reporta que el gobierno estatal reparte semillas e imparte talleres de información agrícola; pero nada hace para evitar la venta de niñas; el gobierno desconoce cuántas de ellas han sido rescatadas de esta violencia específica, sufrido discriminación o cualquier otro atropello.

El problema es que el gobierno morenista recoge propuestas de gente ajena o distante a las áreas donde se produce esta problemática, contrario a nosotros –indica Elvira García– que “queremos que se integre a la gente de las localidades, a los jóvenes que tuvieron la oportunidad de estudiar y hoy pueden encabezar las estrategias. No se necesita gente en el escritorio, se necesitan personas que trabajen en los pueblos”.

Para esta defensora de los derechos femeninos en La Montaña, los pueblos de esta región se encuentran totalmente abandonados por parte de los gobiernos Federal y estatal: el primero, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el segundo por la gobernadora Salgado Pineda, ambos morenistas.

 

 

Los caminos están en muy malas condiciones, principalmente en temporada de lluvias, cuando es común ver vehículos remolcados por autos más grandes; hay escuelas sin maestros y centros de salud sin médicos ni enfermeras; las mujeres paren en sus casas, las niñas son vendidas; y los niños, a muy temprana edad, se ven obligados a salir de sus pueblos a trabajar como jornaleros agrícolas a los estados del norte del país o a EE. UU.

“Sí, en La Montaña, que por sus hermosos paisajes es un paraíso de México, para las niñas es un verdadero infierno en pleno 2023”, denuncia la abogada, para quien la única forma de terminar con esta barbarie es ampliar los niveles de educación en niños, jóvenes y adultos en la región.

“Si los jóvenes pudieran ingresar a la secundaria, preparatoria y tuvieran acceso a la educación superior, la historia sería totalmente diferente. El Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana señala que toda persona tiene derecho a la educación. El Estado –Federación, estados y municipios– impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

“La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica, y ésta y la media superior serán obligatorias. Lamentablemente, este artículo está lejos de cumplirse en los pueblos originarios, habitados también por ciudadanos guerrerenses y mexicanos”, lamentó Elvira García Rodríguez.

La abogada agregó que la estrategia o programa para prevenir y sancionar la venta de menores, además de estar pendiente, carece del respaldo físico o real de las instituciones y los servicios sociales; porque sin educación ni atención sanitaria adecuada en sus comunidades, la vida de las niñas, adolescentes y mujeres de La Montaña “no cambiará firmando papeles”.

 

 

En lo que va de 2023, los pobladores de las comunidades de Cochoapa el Grande, uno de los municipios más pobres de México y Latinoamérica, han viajado a Chilpancingo, la capital de Guerrero, en más de cinco ocasiones, para solicitar el envío de maestros a planteles de preescolar y primaria, aunque también necesitan secundarias y preparatorias.

Ante la falta de respuesta de las autoridades, han regresado a sus pueblos para reorganizarse y continuar su lucha, que sin duda será larga, debido a la insensibilidad de las autoridades federales, estatales y municipales, que con esa actitud contribuyen a que sigan los matrimonios forzados de niñas, costumbre milenaria cuya causa profunda consiste en la pobreza extrema de la mayoría de los padres de familia.

 

MARTINA HUYÓ DE UN MATRIMONIO FORZADO

Martina es una mujer de 40 años que trabaja en una empresa de seguridad privada en Chilpancingo. Es de piel morena, de estatura baja, cabello lacio, ojos negros y sonrisa amable; con visible tristeza en su rostro…

Cuenta que a los 12 años salió de su pueblo natal, Metlatónoc, después de que se enteró, por casualidad, que la obligarían a casarse con un hombre mayor. “Sabía que todas las niñas del pueblo eran obligadas a casarse con hombres más grandes y que eran maltratadas por sus maridos y por sus suegros.

“Una tarde, por curiosidad, me acerqué al patio de la casa, donde había unas sillas; y unas personas que no conocía platicaban con mi papá y mi mamá; por curiosidad, me acerqué más y noté que estaban comprándome para su hijo ahí presente. El señor tenía unos 23 años y me asusté mucho; porque decían que la boda se realizaría en un mes.

“Nunca antes lo había visto porque recién había regresado de Jalisco, donde trabajó durante varios años como jornalero agrícola; y ahora había regresado al pueblo para casarse y formar familia aparte.

 

 

“Durante dos semanas seguí en mi casa, disimulando que no sabía nada, mientras al patio llegaban cartones de cervezas, refrescos, totoles (guajolotes), gallinas, muchos productos de la canasta básica como maíz, frijol, arroz, azúcar, hasta una vaca. Mis papás se comportaban como si estuvieran de fiesta, e iban constantemente a Tlapa de Comonfort a comprar ropa.

“Era una niña lista y no quería que me casaran con ese señor. Tenía más o menos la idea del rumbo que tomaría para huir de ahí; y una noche, no sé la hora, salí corriendo de mi casa sin parar hasta el amanecer. Tenía las rodillas lastimadas porque me caí unas cuatro veces por la oscuridad.

“Encontré a una mujer que regresaba a mi pueblo. Le comenté lo que estaba sucediendo y decidió ayudarme porque ella también fue vendida a un señor que, aseguraba, no la trataba mal. Me condujo a una brecha que me llevaría a Tlapa de Comonfort y me dio unas monedas para el camión y para comer algo en el camino.

“Así llegué a Tlapa. Después, una mujer me pidió que trabajara con ella en Chilpancingo y acepté. Ahí sufrí maltratos, humillaciones, falta de pago y más. A los 15 años dejé esa casa y trabajé en el mercado grande (Baltazar R. Leyva Mancilla); después en una papelería, en una cocina económica; y a los 20 años me junté con un hombre, al que dejé porque me golpeaba.

“Ahora tengo ya muchos años en una empresa de seguridad privada y un hijo de 12 años. Me gusta mi trabajo; y tener un arma a mi cargo, me da seguridad”, concluyó Martina, quien afirma que nunca regresará a su pueblo.

 

AZUCENA FUE VENDIDA EN OCOAPA

Azucena, vecina de la comunidad de Ocoapa, municipio de Copanatoyac, tiene 22 años, cuatro hijos y sólo habla mixteco. Apoyada por un traductor, cuenta su historia mientras prepara unas memelas de frijol y hierba santa en un fogón de leña.

Sus padres la vendieron cuando tenía 12 años y a los 13 se casó. Hubo una gran fiesta a la que asistieron todos los habitantes del pueblo. Cuando tenía 15 años nació su primer hijo.

Su esposo tenía 22 años, lo conoció dos días antes de su boda; hoy se dedica a las labores del campo mientras ella cuida su hogar y a sus hijos. Asegura que tiene una vida normal, apacible y que le gustaría que sus hijos tuvieran la oportunidad de estudiar.

 

MATRIMONIOS INFANTILES, UNA FORMA DE VIOLENCIA

La representante en la entidad de la ONU-Mujeres, Sanz Luque, reveló que los matrimonios entre niños son una forma de violencia porque obstaculiza el desarrollo de sus vidas, sufren graves consecuencias al abandonar sus estudios y, en el caso de las niñas, su salud se ve más afectada por los embarazos precoces, que representan una de las principales causas de muerte en niñas de 12 a 19 años en el mundo.

Nueve municipios de Guerrero (Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Ayutla de los Libres, Ometepec, Zihuatanejo, Tlapa de Comonfort, Coyuca de Catalán y Chilapa de Álvarez) han recibido recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CNPEVM) por la frecuente comisión de estos delitos e infracciones; pero ninguna ha sido atendida cabalmente.

 

 

Por ello, no es casual que en Metlatónoc y Cochoapa El Grande, dos de los municipios más pobres de Guerrero, México y Latinoamérica, se registre la mayor venta de niñas; y que sean los principales proveedores de mano de obra agrícola y doméstica.

En 2019, Guerrero ocupó el primer lugar nacional en matrimonios de mujeres con edades entre 15 y 19 años. Actualmente, la compra-venta de niñas y los matrimonios forzados a muy temprana edad son una realidad en Guerrero que debe combatirse aplicando una política integral, que simultáneamente atienda las principales carencias de las mujeres indígenas y sus familias:

Alimentación suficiente y nutritiva; oferta permanente y eficiente de servicios sanitarios y educativos; ingresos seguros y bien retribuidos en el campo y, entre otros aspectos, caminos y carreteras seguras. Únicamente así podrán superarse las prácticas de barbarie que aún truncan el porvenir de las menores en las regiones de La Montaña y la Costa Chica.


Escrito por Olivia Ortíz

Reportera


Notas relacionadas

Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua

Estos fenómenos podrían generar inundaciones, encharcamientos y deslaves en diversas regiones

Rechazan desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Con tres votos en contra y uno a favor, la Sección Instructora determinó improcedente la solicitud de desafuero.

Salida de MC de oposición en Senado no garantiza aprobación de reformas de AMLO

Mientras el PAN, el PRD y el tricolor no se separen, afirmó Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, no pasarán los cambios constitucionales que quiere imponer López Obrador.

Tras la temporada de huracanes, Sistema Cutzamala no alcanzó el nivel suficiente

El Sistema Cutzamala dispone de 522.86 millones de metros cúbicos de agua.

INE cancelará 17 candidaturas judiciales

Las listas de candidaturas canceladas o de las renuncias se publicarán en la página web del INE.

En 2023 se cometieron más de 31 millones de delitos

Durante 2023 ocurrieron 31.3 millones de delitos en el país.

Valida Sader zonas libres de plagas en cultivo algodonero

El picudo algodonero es una de las plagas más devastadoras para el cultivo de algodón.

Obreros sin prestaciones ni seguridad social

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

Bajo tortura murió la maestra jubilada Irma Hernández, determina Fiscalía

La Fiscalía informó que los resultados de la investigación señalan tortura como causa directa de la muerte y que los responsables actuaron con violencia.

“Lenin y la Revolución que transformó el mundo”

Aquí una pequeña muestra de lo que se expondrá el próximo 21 de enero en el Auditorio Metropolitano de Puebla, con motivo del centenario luctuoso del líder revolucionario Vladimir I. Lenin.

superr2.jpg

El incremento de la riqueza y la pobreza extremas, los dos polos de la desigualdad social, sugiere a los observadores del fenómeno que la consigna "primero los pobres" muy pronto se transformó en “primero los superricos”.

Continúa registro de mexicanos para el voto en el extranjero

El 20 de febrero de 2024 será el último día que tendrán los mexicanos que viven en el exterior para registrarse en la Lista Nominal del Electorado del Extranjero, indicó el Instituto Nacional Electoral (INE).

Declaran culpables a detenidos en el Rancho Izaguirre por desaparición y homicidio

Según las autoridades, los ahora sentenciados operaban en el Rancho Izaguirre como un punto de reclutamiento forzado para el crimen.

agu.jpg

Mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma; lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional.

Pobladores de Veracruz denuncian extorsiones por parte de agentes de tránsito

Los manifestantes acusaron a las autoridades de Tránsito de realizar operativos arbitrarios, ejercer violencia y extorsionar a los pobladores.