Cargando, por favor espere...

Sin opciones
La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad.
Cargando...

La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad, que el desempleo no acumule un ejército de reserva laboral que permita a los empresarios pagar bajos salarios, incluso en ganarse el agradecimiento de los ciudadanos que logran conseguir “chamba”.

Pero eso no sucede en México porque aquí, “gracias” al enorme ejército de reserva, el empleado debe resignarse con su suerte y aceptar los mendrugos salariales y las condiciones de trabajo más riesgosas donde peligra su vida porque, en cualquier momento, el patrón puede reemplazarlo por alguien más joven, más fuerte y mejor capacitado.

Cuando otra vez está en el desempleo y ha tocado todas las puertas, solamente le quedan tres opciones: emigrar a Estados Unidos (EE. UU.) en busca de un trabajo digno y mejor pagado; disponerse a delinquir individualmente o enrolarse en el crimen organizado. La línea entre el decoro y la descomposición social aparece tan delicadamente tenue que muchas personas toman la decisión más amarga de su vida.

Las mayores fuentes de la migración laboral en México son las áreas pobres de las colonias populares citadinas y las zonas rurales más diversas. Los migrantes deben atravesar extensos territorios desérticos y el río Bravo, además de pagar enormes cuotas a los coyotes, y deben soportar los tratos de verdugo que les dan. 

Ya en tierra estadounidense deben sufrir el desprecio de sus patrones gringos y hacer toda suerte de malabares para no convertirse en foco de atención de los habitantes locales, que tienen un mejor nivel socioeconómico y profesional y, después de juzgarlos por su apariencia, denunciarlos a la “migra” para que sean deportados de la Unión Americana.

Cuando el migrante regresa a México, tiene al menos la satisfacción de haber enviado el dinero que su familia siempre estuvo esperando. Y anualmente, cuando las remesas se recuentan, el gobierno en turno las presume como el resultado de su “eficiente gestión”, sin mencionar que cada dólar es sudor, sangre, lágrimas y tristezas de los que se fueron.

El grave deterioro enfrentado por la economía nacional lleva a muchos mexicanos a buscar cualquier descuido de sus semejantes para hacerse de unos pesos. La sociedad vive tan amenazada que cualquier persona con un empleo estable, un ingreso fijo, sea medio o medio-alto, puede ser víctima de los delincuentes.

Los altos índices de inseguridad pública y violencia delictiva golpean a todos los estratos sociales; pero los de menos ingresos son quienes más los padecen. Y es así porque sus viviendas son precarias, sin bardas o cámaras de seguridad ni dinero necesario para pagar guardias de seguridad.

¡Ni pensar que las autoridades cumplan con sus tareas! Incumplen porque han sido rebasadas o están coludidas con los criminales. Por ello, en los barrios urbanos y rurales, los vecinos organizan guardias nocturnas o policías comunitarias porque el robo a mano armada es tan intenso en las calles, transportes y hogares a cualquier hora del día.

En resumen: si los trabajadores formales y gran parte de los pequeñoburgueses no tienen garantizada una vida decorosa, segura y muchos de sus integrantes pueden verse obligados a emigrar o delinquir, ¿entonces para qué sirve un sistema económico y un gobierno burgués como los que hoy rigen en México? 

Si la respuesta es que no sirve para nada, ¿no será hora de que la clase trabajadora, unida, educada y organizada, los reemplace? 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

Ante el incumplimiento del INDEP con sus compromisos, cientos de vecinos de AO marcharán este viernes desde el metro Insurgentes hasta la sede del organismo, donde instalarán un plantón indefinido.

El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.

Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.

El sindicato de trabajadores de la Cámara de Diputados emitió un comunicado en que se informa que hoy, 12 de septiembre, se reanudan las actividades.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

El INE reinició el proceso de baja de los trabajadores que formaron parte de la administración de Lorenzo Córdova.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.

En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.

El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.

Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.