Cargando, por favor espere...
El 69 por ciento de la fuerza laboral de Zacatecas, el 67 de Guerrero y 61 de Michoacán se encuentra ubicada en territorio estadounidense, así lo evidenció un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
En su análisis acerca de las consecuencias binacionales de deportaciones masivas, el profesor Raúl Hinojosa Ojeda de la UCLA, aseguró que deportar hasta un millón de indocumentados mexicanos cada año crearía problemas económicos similares a una depresión en Estados Unidos, mientras que en México significaría el freno de las remesas el desplome del mercado de exportaciones mexicanas en Estados Unidos (EE. UU.).
Datos oficiales del gobierno mexicano afirman que las remesas en 2022 representaron más del 12 por ciento del PIB en los tres estados que más mano de obra exportan.
Por lo que, junto a su equipo de investigadores de la UCLA, Hinojosa Ojeda criticó los planes de Donald Trump en el sentido de que el candidato republicano pretenda deportar hasta un millón de indocumentados mexicanos cada año.
El profesor afirmó que el impacto negativo de las propuestas de Trump está siendo subestimadas, ya que, en caso de que los trabajadores fueran deportados, estos tres estados no sólo perderían las remesas, sino que sus paisanos tendrían encontrar empleo en su lugar de origen.
El estudio no sólo presenta la situación como una advertencia de lo que puede suceder en caso de que Trump llegue a la presidencia estadounidense y proceda con las deportaciones masivas, sino que también es una ilustración que muestra lo integrados que están ambos países.
Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.
El mandatario estadounidense apuntó que México tiene barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra EE.UU.
El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.
Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones desde 2019, durante la primera administración de Donald Trump.
¿Hemos llegado al fin de la habitabilidad del planeta? ¿A la inevitable fase descendente de la humanidad?
El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".
La aplicación CBP One es utilizada por personas que buscan permisos humanitarios para ingresar a EE. UU.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Trabajadores del PJF realizaron este martes, por segundo día consecutivo, bloqueos a la vialidad en diferentes puntos de la CDMX. Exigen el cese de las medidas anunciadas por López Obrador y Morena.
Trabajadores de la empresa Contitech decidieron formar un sindicato debido a la falta de atención de la empresa a sus necesidades.
La acción busca revertir la gran influencia comercial que ha alcanzado China en América Latina y el Caribe.
Denuncian falta de material y extensas jornadas laborales.
El 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen en México se rastrean hasta Estados Unidos
Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.
Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.