Cargando, por favor espere...

La crisis toca a la puerta
Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
Cargando...

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Aquél se atribuyó al nuevo Presidente porque decidió devaluar bruscamente el peso sin contar con reservas monetarias en un escenario social y político muy convulso, generado por el asesinato de un candidato presidencial (Luis Donaldo Colosio) que, según connotados políticos, perseguirá por el resto de su vida Salinas de Gortari. Pero las condiciones en que ahora termina el Gobierno Federal de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no son mejores que las del villano favorito de hace tres décadas, porque su sexenio resultó perdido y ni siquiera alcanzó el uno por ciento de crecimiento económico; para colmo, derrochó miles de millones de pesos (mdp) en obras inservibles que únicamente provocaron mayor incertidumbre entre los inversionistas.

En un arranque de honestidad, el gobernador del Banco de México (Banxico) previó que en 2025, si bien le va, el país crecerá 1.5 por ciento. La transición de gobierno entre AMLO y Claudia Sheinbaum Pardo ya tuvo los primeros efectos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la paridad del peso frente al dólar, donde la moneda nacional registró una depreciación significativa.

Pero, sobre todo, el país vive hoy una gran polarización e inestabilidad política y social, provocadas por la clase gobernante mediante las persecuciones ordenadas desde Palacio Nacional, el asesinato de candidatos y la intervención abierta del crimen organizado en las elecciones. La aplastante victoria de Morena en la elección presidencial y en la integración del Congreso de la Unión no se explica con la versión de que el “pueblo bueno” premió al partido gobernante por sus esfuerzos y resultados, sino porque fue una elección de Estado en la que el erario fluyó escandalosamente para la compra masiva de votos mediante programas sociales. Además, en un arranque de prepotencia, AMLO ya anunció que el conjunto de reformas constitucionales será aprobado sin mayor trámite y con mayoría aplastante en el Congreso.

Hasta hace unas semanas, empresarios nacionales y extranjeros habían permitido los deslices y bravuconadas del tabasqueño porque aún se sentían favorecidos; pero cuando advirtieron que la reforma al Poder Judicial puede arriesgar la certeza jurídica de sus negocios, “se les apareció el diablo”.

A los grandes empresarios no les interesa que la democracia o la justicia estén en peligro, solamente se preocupan cuando la libertad de mercado, es decir, su libertad para hacer pingües negocios, se ve en peligro. Por ello, el grave problema que se avecina para el país radica en que los magnates no entienden de nacionalismos ni les interesa la suerte de los pobres, o que éstos pierdan su libertad y su derecho a defenderse; y cuando se sientan en desventaja jurídica, empezará la desbandada, especialmente entre los inversionistas indirectos, para no arriesgar sus capitales por las torpezas y desatinos del loco de Macuspana. Sí, la crisis se asoma; pero ahora en agosto o septiembre y con el apoyo del “alboroto en el avispero”, están produciendo los socios comerciales del norte, aprovechándose de las irresponsables ocurrencias presidenciales. ¿A quién se le puede ocurrir pelearse con los socios comerciales con quienes se intercambia 80 por ciento de las exportaciones e importaciones? Resulta imprudente lanzar ataques hacia el exterior cuando el país se tambalea.

Urge que México desarrolle su aparato productivo para crear empleos, apoyar a las familias más desfavorecidas para sortear la inflación que no cede y aplicar medidas enérgicas para compensar los efectos sanitarios, sociales y económicos provocados por la pandemia de Covid-19 sobre un millón de mexicanos. Sí, hay que corregir, porque si se continúa por este camino, los grandes problemas nacionales se profundizarán en los próximos meses. Basta ya de distractores que muy caro han costado a la mayoría de la población, especialmente a la más pobre y marginada.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.

El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.

Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.

Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.

La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.

Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.

“Verde, vete a casa” es la traducción al español de la frase inglesa con la que los ciudadanos de América Latina rechazaban, según una añeja versión popular, a los soldados de Estados Unidos.

En términos económicos y sociales, Bolivia es el caso más exitoso entre los proyectos anti neoliberales de América Latina.