Cargando, por favor espere...
Desde que fue aprobada la candidatura de Trump para reelegirse como presidente de Estados Unidos (EE, UU.), analistas políticos pronosticaron que la próxima elección presidencial sería la mas reñida en la historia de aquel país. Nuestro Reporte Especial informa esta semana que, cuando menos, se trata de una de las más espectaculares peleas entre los dos partidos que periódicamente representan la que podría llamarse “comedia democrática” en la vida política de un país, que en el mundo se presenta como el “modelo de democracia”. Los dos contrincantes se disputan ya los puntos clave para lograr el mayor número de sufragios: los estados de la Unión que pesan más en el Colegio Electoral y los sectores más numerosos de la población (sin dejar de tener en cuenta sus características raciales, en este “país de la democracia y la igualdad”).
La gestión de los gobiernos federal y estatales de EE. UU. fueran republicanos o demócratas, nunca favoreció los intereses de las clases trabajadoras, sino a los intereses del capital monopólico. Mantener a su país como primera potencia económica y militar es lo que importó siempre al partido triunfante y a su presidente electo. La historia demuestra que no existe diferencia esencial; cualquiera que sea el partido vencedor, los votantes eligen, invariablemente, a un representante de la clase en el poder.
Otro hecho que refuerza la definición del proceso electoral como una comedia es que el papel más importante y decisivo no lo juega la mayoría del electorado, sino un pequeño grupo de representantes, el Colegio Electoral. El pueblo estadounidense podrá preferir a un candidato, pero éste no tendrá asegurado el triunfo si no consigue el apoyo del Colegio Electoral. Este país, que presume ser el modelo de la democracia es, en realidad, el mejor ejemplo de la falta de participación democrática; aquí no importa el voto de los ciudadanos para elegir al presidente, la decisión está en manos de un grupo reducido, unas cuantas centenas, representan a una población superior a los 300 millones de habitantes, ¡paradojas de la democracia estadounidense!
El Reporte Especial, da a conocer la amenaza de Trump que, ante la ventaja de su contrincante en esta etapa, ha dicho que no aceptará la derrota y puede negarse a entregar el mando, en caso de perder; recoge los análisis y las conclusiones de importantes investigadores, politólogos y periodistas políticos, que enlistan las consecuencias, en el futuro inmediato, de cumplirse esta amenaza presidencial. La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula. ¡He ahí nuestro modelo de democracia!
También aborda lo que pueden esperar los países latinoamericanos, principalmente México, del resultado electoral en el vecino país, con cada uno de los candidatos y a quién favorecería, según su trayectoria y sus promesas de campaña.
Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.
De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.
México es el segundo lugar en pobreza alimentaria de América Latina, con 4.7 millones de personas que ya sufren hambre y, a pesar de que ocupa la posición 13 como productor mundial de alimentos, el futuro que le espera a muchos mexicanos es la hambruna.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Redacción