Cargando, por favor espere...
Desde que fue aprobada la candidatura de Trump para reelegirse como presidente de Estados Unidos (EE, UU.), analistas políticos pronosticaron que la próxima elección presidencial sería la mas reñida en la historia de aquel país. Nuestro Reporte Especial informa esta semana que, cuando menos, se trata de una de las más espectaculares peleas entre los dos partidos que periódicamente representan la que podría llamarse “comedia democrática” en la vida política de un país, que en el mundo se presenta como el “modelo de democracia”. Los dos contrincantes se disputan ya los puntos clave para lograr el mayor número de sufragios: los estados de la Unión que pesan más en el Colegio Electoral y los sectores más numerosos de la población (sin dejar de tener en cuenta sus características raciales, en este “país de la democracia y la igualdad”).
La gestión de los gobiernos federal y estatales de EE. UU. fueran republicanos o demócratas, nunca favoreció los intereses de las clases trabajadoras, sino a los intereses del capital monopólico. Mantener a su país como primera potencia económica y militar es lo que importó siempre al partido triunfante y a su presidente electo. La historia demuestra que no existe diferencia esencial; cualquiera que sea el partido vencedor, los votantes eligen, invariablemente, a un representante de la clase en el poder.
Otro hecho que refuerza la definición del proceso electoral como una comedia es que el papel más importante y decisivo no lo juega la mayoría del electorado, sino un pequeño grupo de representantes, el Colegio Electoral. El pueblo estadounidense podrá preferir a un candidato, pero éste no tendrá asegurado el triunfo si no consigue el apoyo del Colegio Electoral. Este país, que presume ser el modelo de la democracia es, en realidad, el mejor ejemplo de la falta de participación democrática; aquí no importa el voto de los ciudadanos para elegir al presidente, la decisión está en manos de un grupo reducido, unas cuantas centenas, representan a una población superior a los 300 millones de habitantes, ¡paradojas de la democracia estadounidense!
El Reporte Especial, da a conocer la amenaza de Trump que, ante la ventaja de su contrincante en esta etapa, ha dicho que no aceptará la derrota y puede negarse a entregar el mando, en caso de perder; recoge los análisis y las conclusiones de importantes investigadores, politólogos y periodistas políticos, que enlistan las consecuencias, en el futuro inmediato, de cumplirse esta amenaza presidencial. La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula. ¡He ahí nuestro modelo de democracia!
También aborda lo que pueden esperar los países latinoamericanos, principalmente México, del resultado electoral en el vecino país, con cada uno de los candidatos y a quién favorecería, según su trayectoria y sus promesas de campaña.
La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.
Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.
"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”
El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.
“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor".
La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers
Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.
Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.
Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Redacción