Cargando, por favor espere...

El 61% de mexicanos se pondrían la vacuna contra el Covid-19
La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.
Cargando...

De acuerdo con la encuesta realizada por la empresa Enkoll, 6 de cada 10 mexicanos sí se pondría la vacuna para evitar enfermarse de la Covid-19; sin embargo 27% de la población no está dispuesta a ser inmunizado y 12% no sabe o no se ha decidido.

En el estudio denominado “Confianza en la Vacuna contra Covid-19 en México”, se revela que, por género, 67% de los hombres y 56% de las mujeres sí permitirían la aplicación del fármaco para protegerse de la pandemia.

Por edad, la encuesta indica que las personas de la tercera edad, es decir, de 65 años en adelante (67%) es el sector de la población que más permitiría inocularse con alguna de las vacunas contra el virus; le sigue el grupo de los jóvenes de 18 a 24 años (62%). En contraste, el grupo de 55 a 64 años es quien muestra menos disposición a ser vacunado (56%).

Asimismo, la encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19, y 69% de los mismos emitió una respuesta negativa.

Por otra parte, 83% de los mexicanos indicó que más de 120 mil muertes en nuestro país ocasionadas por el nuevo coronavirus “son muchas”; 13% respondió que “son pocas”; 2% indicaron que “no son nada”.

El estudio fue realizado “cara a cara” en vivienda a 1,000 mujeres y hombres de 18 y más años, del 18 al 23 de diciembre de este 2020, bajo un esquema de muestreo probabilístico polietápico los resultados de la muestra nacional tienen un margen de error alrededor del +/-3.10% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.

La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.

La Coparmex de la Ciudad de México exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador “rectificar” la economía.

El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.

El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.

Los países desarrollados hasta ahora no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha por el medioambiente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139