Cargando, por favor espere...
Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigieron a los candidatos de elección popular consideren el tema del agua como una prioridad dentro de sus agendas y propuestas, ya que el panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años. Además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.
Fernando González Villarreal, titular de la Red del Agua de la UNAM, indicó que la idea de haber preparado las perspectivas del recurso líquido es contribuir a una discusión importante y ahora más cuando están en campaña los candidatos de los diferentes partidos políticos en el proceso electoral del 2 de junio 2024.
En conferencia de prensa, González Villareal señaló que “para poder tener un desarrollo sustentable y de mayor bienestar en el futuro entonces en nuestra aportación y desde luego estamos tratando de difundirlo no sola a los candidatos sino a todo el proceso de discusión en México que se da en ese sentido si los candidatos se interesan desde luego que la universidad estaría dispuesta a proporcionar estos datos estas experiencias y sus conocimientos para enriquecer el diálogo que tenemos hoy en donde sí pienso yo que debemos poner el agua en un nivel jerárquico”.
El académico agregó que, aunque se tiene una gran cobertura existe un grave problema de continuidad en el suministro en el Valle de México, pues la mayor parte de los municipios tienen coberturas del 98 por ciento, pero el 50% de las casas recibe el vital líquido cada semana.
“Hoy tenemos un déficit del agua para el medio ambiente en general, no garantizamos la biodiversidad con las cantidades de agua que tenemos actualmente en nuestros ríos y el agua para las actividades productivas también estamos teniendo problemas básicamente porque no suministramos agua para el desarrollo económico asociado a las grandes concentraciones urbanas que ya son un hecho en nuestro país y en general en el mundo", indicó.
Por su parte, Marisa Mazarí Hiriart, coordinadora del Seminario Universitario en Medio Ambiente e Instituciones señaló que hay dependencias gubernamentales del sector ambientalista que dejaron de producir investigación e información en el país, pues México es un biodiverso y se tiene que saber cómo se interactúan las especies o qué es lo que pasa cuando hay incendios y problemas de agro-diversidad.
“Todo esto, está relacionado con una debilitación de las instituciones del sector gubernamental que se dedican o se dedicaban a este tipo de temas, por ejemplo, la Conabio, una institución independiente que brindaba información ambiental sobre problemas que tenían que ver con esta biodiversidad, con estos ecosistemas, en un país megadiverso como es México se requiere información para no solo una especie sino cómo interactúan estas especies”, indicó Mazari.
En tanto, el Coordinador Universitario para la Sustentabilidad, Eduardo Vega López, recordó que la Constitución Mexicana demanda en su artículo cuarto el derecho humano al agua, la cual tiene que estar segura, salubre, aceptable y asequible, es decir agua regularmente y que sea utilizable para diferentes procesos económicos y productivos.
El indiscriminado uso industrial de combustibles fósiles, el tránsito diario de autos y la presencia de heces animales y humanas en las calles generan casos tóxicos y el aumentan las enfermedades en la CDMX.
Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género
El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.
El proceso legislativo para eliminar los fideicomisos avanza sin que haya alguna disposición para detenerlo, por lo que el Sindicato de Trabajadores del PJF alista la presentación de amparos colectivos.
Este 31 de marzo, los manifestantes subrayaron la importancia de garantizar el respeto a sus derechos culturales y lingüísticos.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.
Por desgracia, el gobierno no tiene ni la más remota idea de la magnitud del problema, mucho menos de las acciones necesarias ni de la cuantía de los recursos necesarios; su preocupación se centra en el reparto de tarjetitas, sobornos electorales.
Aunque la población creció un 30 por ciento en las últimas dos décadas, el número de vehículos aumentó de manera exponencial.
Al menos 40 artistas participaron en la elaboración de 35 murales en Periférico Norte.
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
En lo que va del año se han registrado mil 991 robos de vehículos en la capital del país.
Aunque existen avances legales, la violencia contra las personas con identidades de género no cisgénero sigue siendo un problema generalizado.
Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, reiteró su exigencia a las autoridades para que el feminicidio de Monserrat sea aclarado y den una versión apegada a la justicia.
La FGJCDMX debe realizar labores de inteligencia junto con SACMEX para detectar a quienes se dedican al robo del vital líquido en contubernio con funcionarios, empresas de pipas y los propios vecinos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera