Cargando, por favor espere...
Todos los fenómenos, tanto naturales como humanos, no se muestran como realmente son. Los sentidos solo nos permiten conocer la apariencia en cada uno de ellos, pero detrás de lo aparente se esconde una serie de relaciones que deben ser estudiadas para entender el fenómeno a cabalidad. Es cierto que en muchos casos las formas coinciden con su contenido, pero son casos excepcionales. Las ciencias tienen por ello la tarea de estudiar la esencia de cada fenómeno y no serían necesarias si pudiéramos observar éstos en toda su complejidad.
Lo mismo sucede con los fenómenos políticos. La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales que tienden, la mayoría de las veces, a tergiversar su verdadero contenido con formalidades y engañifas que no solo nos impiden conocerlas, sino que además nos alejan de su verdadero significado. Apunta por ello Maquiavelo en El príncipe: “Me ha parecido conveniente ir tras la verdad efectiva de la cosa que hay tras su apariencia”.
No es el objetivo perderse en elucubraciones teóricas sino demostrar cómo la estrategia del gobierno morenista se estructura principalmente con una enmarañada red de apariencias que pretende enmascarar y maquillar la verdad efectiva. Una de las manifestaciones más claras de la pérdida absoluta de proyecto social alguno es la pretensión de revestirse con los ropajes de la historia; es apropiarse de luchas que poco o nada tienen que ver con la que ahora se desarrolla. La pretendida Cuarta Transformación es la única que se autoproclama sola. Las tres anteriores a las que se refiere el Presidente jamás se llamaron a sí mismas revoluciones; fue la historia quien las dotó y calificó, a posteriori, de esta condición. Éste es solo un símbolo de vanidad, y el menor de los males, sino fuera porque el mayor de éstos es la falta de un proyecto y principios teóricos y políticos reales.
A este discurso repetido hasta la saciedad hay que agregar todos los eventos y actos políticos que han caracterizado los primeros100 días de gobierno. La imposición de las conferencias mañaneras en las que el Presidente obliga a la opinión pública a centrar la atención en él (en ellas, además, crea la agenda que se revisará durante el día entero y si alguien se atreve a cuestionarla es acusado de conservador, traidor a la patria, enemigo del pueblo, etc.); las puestas en escena durante sus viajes en avión comercial, que dicho sea de paso salen en conjunto más caros que el mantenimiento del avión presidencial; la farsa del auto viejo y barato que, sin embargo, es seguido por un numeroso grupo de seguridad cuyo costo supera con creces el “ahorro” del Presidente y sus viajes de cada fin de semana a los estados para prometer obras y humillar a gobernadores, son solo algunos de los ejemplos de lo que hasta ahora ha hecho realmente.
A cada paso que da crea un nuevo enemigo debido al despotismo y a la soberbia con la que trata no solo a sus adversarios, sino a sus propios colaboradores, en cuyo extremo llega hasta la pretensión de corregir a uno de los más grandes intelectuales y políticos de la historia humana: Carlos Marx. Esta corrección, hecha por un hombre que tardó 15 años en terminar una carrera –cuya duración es de cuatro– con un patético promedio de 7.7 puntos, es solo el reflejo de la sobrevaloración que el Presidente tiene de sus capacidades. Con esta política va cavando su propia destrucción y la de su partido. No es muy difícil entender que tarde o temprano el pueblo comenzará a exigir soluciones reales y no solo chivos expiatorios en los que puede descargar su frustración. El aparato en redes que ha construido y con el que pretende enfrentar a sus adversarios, a través de la difamación y la calumnia, será insuficiente cuando el pueblo reclame obras y no discursos.
Aunque el optimismo y la embriaguez por el momento permiten al pueblo resistir solo con promesas, tarde o temprano la farsa saldrá al descubierto. No serán las campañas de bots, los ríos de calumnias difundidos por la prensa mercenaria, las paradas en la carretera a comprar cocos, ni los viajes en aviones comerciales, los que resolverán los problemas reales de los trabajadores de México. A 100 días de gobierno esperamos todavía la disminución del precio de la gasolina, el aumento salarial, la disminución de la violencia y, en definitiva, el prometido “gobierno de los pobres”, que no solo se diluye con el paso del tiempo, sino que empieza a mostrar cada vez más su faceta fascista y autoritaria. Ojalá esto último sea también solo apariencia; si no, debemos irnos preparando para enfrentar, en lugar de una Cuarta Transformación, una segunda dictadura, y recordemos el daño que la primera hizo al país.
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
Los países no pueden pensar en una reapertura económica sin que la curva de contagios del coronavirus haya sido controlada, advierte Alicia Bárcena.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
México es el segundo lugar en pobreza alimentaria de América Latina, con 4.7 millones de personas que ya sufren hambre y, a pesar de que ocupa la posición 13 como productor mundial de alimentos, el futuro que le espera a muchos mexicanos es la hambruna.
El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.
La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.
El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer
Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.
Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.
Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.
Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).