Cargando, por favor espere...
Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña: las manifestaciones multitudinarias, las barricadas, los disturbios y la represión policial, se han prolongado ya por más de dos semanas, sin embargo, en el contexto de la ofensiva imperialista contra Venezuela, parece que a nadie le importa. ¿Qué está pasando en Haití?
La causa inmediata del estallido social son los señalamientos de corrupción que pesan sobre el presidente, Jovenel Moïse. De acuerdo con las principales voces opositoras, los recursos económicos que el país ha recibido como parte de Petrocaribe, la iniciativa creada por Chávez para apoyar con petróleo venezolano a los países caribeños, no han sido empleados en las necesidades de los haitianos, sino que han ido a parar a las fortunas de ciertos empresarios ligados al gobierno. El problema no es nuevo, pues las primeras manifestaciones sociales de inconformidad surgieron a mediados de 2018; ahora el descontento se encuentra en su cúspide.
La crisis actual es, en realidad, solo la última manifestación de la crisis estructural que vive el país insular desde hace décadas. Con más del 80% viviendo bajo el umbral de la pobreza, Haití es el país más pobre de América Latina. La crisis, sin embargo, no es solo económica, sino también política. Si en el continente americano hay un Estado que verdaderamente puede calificarse de fallido, ese es el Estado haitiano. Es tal la debilidad de sus instituciones, que desde 2004 –luego de un golpe de Estado- la ONU mantiene en su territorio la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH); los soldados de esta misión tienen el objetivo de reconstruir el estado de derecho y de garantizar la normalidad democrática, aunque en los hechos su labor se limita a mantener la relativa paz existente. Es un país, pues, con un Estado totalmente disfuncional.
Al contrario de la versión que suele manejarse, la debilidad de las instituciones haitianas no se debe a la estela de destrozos dejada por los fenómenos meteorológicos; ciertamente, estos han contribuido a mantener postrado al país, pero no son la causa esencial del problema. Quizá la prueba más contundente para desmontar esta visión sean sus vecinos: los dominicanos. República Dominicana y Haití comparten la misma isla (La Española), y tanto los terremotos como los huracanes y las emergencias sanitarias (como el cólera) que han azotado a Haití, también las ha sufrido República Dominicana, sin embargo, esta última ha enfrentado exitosamente los fenómenos meteorológicos y las contingencias sanitarias. Los dominicanos, de hecho, ven con desprecio y racismo a los haitianos, quienes migran a la nación vecina para conseguir trabajo. ¿Por qué dos países geográficamente tan cercanos tienen una dinámica económica, política y social tan distante?
Quizá lo que mejor explique la terrible realidad haitiana sea la neocolonización que ha sufrido por muchas décadas. Durante gran parte del siglo XX, todo el Caribe fue tratado por Estados Unidos, con ayuda de los dictadores locales, como una gran colonia. La diferencia entre Haití y el resto de los países es que en el primer caso el último gobierno dictatorial (el de Baby Doc) fue derrocado tardíamente, solo hasta 1986. Durante todos los años previos, la economía nacional no se desarrolló y las instituciones estaban totalmente sometidas a la voluntad del “hombre fuerte”. Por eso, cuando se acabó el régimen dictatorial y se intentó transitar a la democracia, las crisis económica y política explotaron inmediatamente.
Haití, a diferencia de Venezuela, es un país con pocos recursos naturales que puedan ser codiciados por las grandes empresas transnacionales. Por eso, la permanente crisis que viven los haitianos, solo arranca escuetas frases de condolencia a los “campeones de la democracia”. Al tratarse de un país con tan graves problemas económicos, sociales y políticos, y con tan poco que ofrecerles a los tiburones de la burguesía internacional, ¿a quién le interesa terminar con la permanente crisis de Haití?
Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.
Familiares, amigos, vecinos de las 26 víctimas mortales del accidente suscitado el pasado 3 de mayo en la línea 12 del metro, así como miembros del Movimiento Antorchista entregan 30 mil firmas recabadas.
La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.
El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.
Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.
De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.
El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.
El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.
Hay personajes de horror que buscan la vida placentera y cómoda a costa de la vida de otros
La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.
La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días
Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.
Brasil impulsa la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza con objetivos para 2030
Putin actualiza doctrina que permite respuesta nuclear a un ataque contra Rusia
Sheinbaum y Biden se reúnen en Brasil; abordan migración, seguridad y economía
Trump amenaza con utilizar al Ejército para deportación de migrantes
Oaxaca de Juárez, dos años sin relleno sanitario
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional