Cargando, por favor espere...

Banxico estima que México sufrirá su peor contracción económica desde 1932
El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.
Cargando...

México tendrá este 2020 su peor contracción económica desde 1932, de acuerdo con el nuevo pronóstico del Banco de México (Banco de México).

El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.

En el peor, con un comportamiento de una 'U profunda', el PIB se hundirá 12.8 por ciento.

El otro escenario planteado por el Banxico, con una recuperación tipo 'V' profunda, contempla una caída de 11.3 por ciento.

En cualquier caso, el país verá una contracción de niveles no registrados desde 1932, cuando bajó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX de la Facultad de Economía de la UNAM.

La institución enfatizó que, debido a que la pandemia del nuevo coronavirus aún está en proceso, la actividad económica del país aún enfrenta un alto grado de incertidumbre.

"Aún es incierta la duración de la pandemia, lo que, a su vez, implica incertidumbre sobre la duración y profundidad de las medidas de contención y de distanciamiento social que será necesario mantener o de sus repercusiones de mediano y largo plazo sobre la economía", señaló en su Informe Trimestral de Inflación de abril-junio de 2020.

El Banxico enfatizó como riesgos a tener en cuenta el registro de nuevos brotes de COVID-19 y el tiempo en que una vacuna contra el padecimiento llegue al mercado.

"Además, es posible que la reactivación presente altibajos e intermitencias, particularmente desde una visión de más alta frecuencia, y que, como resultado de diferencias en los retos que se enfrentan para una recuperación plena, la dinámica entre sectores y regiones no sea uniforme", agregó.

Escenario para 2021

El Banco Central también actualizó sus previsiones para el próximo año. En el mejor escenario (tipo 'V'), el PIB tendrá un 'rebote' de 5.6 por ciento.

Si la economía sigue el comportamiento de una 'U' profunda, la recuperación sería solamente de 1.3 por ciento.

El tercer escenario contemplado por la institución, el de 'V' profunda, proyecta un avance de 2.8 por ciento.

Empleo

El Banco Central mejoró sus proyecciones en este indicador al compararlo con lo publicado en mayo pasado.

El Banxico proyecta que se perderán entre un millón 100 mil y 750 mil puestos de trabajo en el país. Eso representa una mejora con respecto a su pronóstico previo, que veía la destrucción de entre un millón 400 mil y 800 mil empleos.

Para 2021, el país podría ver una creación de empleo que ronde entre los 100 mil y 450 mil puestos.

Inflación

La institución revisó al alza este indicador y prevé que cierre 2020 en un nivel de 3.7 por ciento, desde un pronóstico previo de 3.5 por ciento.

Al respecto, el Banxico señaló que el ajuste, que se extenderá hasta el segundo trimestre de 2021, obedece a "la revisión considerada para la inflación no subyacente, asociada al comportamiento al alza que han presentado los precios de los energéticos".

Cuenta corriente

El Banco Central proyecta que la cuenta corriente del país podría ser de entre menos 6 mil y 5 mil millones de dólares, lo que representa menos 0.6 y 0.5 por ciento del PIB, respectivamente.

En el informe anterior, la previsión era de entre menos 15.1 mil y menos 3.1 mil millones de dólares, es decir, menos 1.5 y menos 0.3 por ciento de la economía.

Con información de El Financiero 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El futuro económico y financiero de Argentina muestran una desmejora porcentual en los índices de inflación y desempleo.

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día.

Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.

Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

La población de ballenas grises en Baja California Sur (BCS) registró una preocupante caída en 2025, por lo que se encendieron las alarmas entre científicos y visitantes.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.