Cargando, por favor espere...
México tendrá este 2020 su peor contracción económica desde 1932, de acuerdo con el nuevo pronóstico del Banco de México (Banco de México).
El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.
En el peor, con un comportamiento de una 'U profunda', el PIB se hundirá 12.8 por ciento.
El otro escenario planteado por el Banxico, con una recuperación tipo 'V' profunda, contempla una caída de 11.3 por ciento.
En cualquier caso, el país verá una contracción de niveles no registrados desde 1932, cuando bajó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX de la Facultad de Economía de la UNAM.
La institución enfatizó que, debido a que la pandemia del nuevo coronavirus aún está en proceso, la actividad económica del país aún enfrenta un alto grado de incertidumbre.
"Aún es incierta la duración de la pandemia, lo que, a su vez, implica incertidumbre sobre la duración y profundidad de las medidas de contención y de distanciamiento social que será necesario mantener o de sus repercusiones de mediano y largo plazo sobre la economía", señaló en su Informe Trimestral de Inflación de abril-junio de 2020.
El Banxico enfatizó como riesgos a tener en cuenta el registro de nuevos brotes de COVID-19 y el tiempo en que una vacuna contra el padecimiento llegue al mercado.
"Además, es posible que la reactivación presente altibajos e intermitencias, particularmente desde una visión de más alta frecuencia, y que, como resultado de diferencias en los retos que se enfrentan para una recuperación plena, la dinámica entre sectores y regiones no sea uniforme", agregó.
Escenario para 2021
El Banco Central también actualizó sus previsiones para el próximo año. En el mejor escenario (tipo 'V'), el PIB tendrá un 'rebote' de 5.6 por ciento.
Si la economía sigue el comportamiento de una 'U' profunda, la recuperación sería solamente de 1.3 por ciento.
El tercer escenario contemplado por la institución, el de 'V' profunda, proyecta un avance de 2.8 por ciento.
Empleo
El Banco Central mejoró sus proyecciones en este indicador al compararlo con lo publicado en mayo pasado.
El Banxico proyecta que se perderán entre un millón 100 mil y 750 mil puestos de trabajo en el país. Eso representa una mejora con respecto a su pronóstico previo, que veía la destrucción de entre un millón 400 mil y 800 mil empleos.
Para 2021, el país podría ver una creación de empleo que ronde entre los 100 mil y 450 mil puestos.
Inflación
La institución revisó al alza este indicador y prevé que cierre 2020 en un nivel de 3.7 por ciento, desde un pronóstico previo de 3.5 por ciento.
Al respecto, el Banxico señaló que el ajuste, que se extenderá hasta el segundo trimestre de 2021, obedece a "la revisión considerada para la inflación no subyacente, asociada al comportamiento al alza que han presentado los precios de los energéticos".
Cuenta corriente
El Banco Central proyecta que la cuenta corriente del país podría ser de entre menos 6 mil y 5 mil millones de dólares, lo que representa menos 0.6 y 0.5 por ciento del PIB, respectivamente.
En el informe anterior, la previsión era de entre menos 15.1 mil y menos 3.1 mil millones de dólares, es decir, menos 1.5 y menos 0.3 por ciento de la economía.
Con información de El Financiero
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.
Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers
Desde 1985 se frenó la aparición de medicamentos innovadores o “productos milagro”,
Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.
El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.
La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.
La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.
La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.
El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.
La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.
FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.
Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.
En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
México pierde autosuficiencia en maíz blanco pese a declaraciones de Sheinbaum
Escrito por Redacción