Cargando, por favor espere...

Miles de estudiantes protestan en Colombia por falta de recurso en educación
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
Cargando...

Miles de estudiantes colombianos salieron a protestar en las principales ciudades del país, debido a un déficit financiero que sufrió el sistema educativo por la falta de compromiso del presidente Iván Duque.

Los manifestantes exigieron que se le asigne todo el presupuesto que el mandatario comprometió el año pasado. Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

 La irresponsabilidad del gobierno colombiano de cumplir su promesa, hizo que estudiantes, tanto de universidades públicas como de privadas, se lanzaran a las calles alegando que el pacto no fue respetado.

"Queremos que se cumplan los acuerdos que se pactaron el año pasado", fue la declaración de unos de los estudiantes inconformes por las acciones del gobierno.

El compromiso del Gobierno fue de unos 86 millones de dólares para Colciencias, institución rectora de la investigación científica, pero la realidad fue que solo unos 23 millones de dólares llegaron a los predios universitarios.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, alegó que el gobierno sí “está cumpliendo”, de cara a 2020 se le ha asignado al sector 12.000 millones de dólares de presupuesto, según ella, es la cifra más alta de la historia.

Los reclamos giraron también en torno a casos de corrupción en varios entes educativos, y al uso de la fuerza policial antidisturbios en las últimas manifestaciones estudiantiles. Esta vez, las marchas sucedieron en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y le ha hecho frente un fuerte dispositivo de seguridad.

Estas manifestaciones estudiantiles en Colombia se vienen viendo desde 2018, cuando estudiantes y maestros protagonizaron alrededor de diez marchas que se prolongaron durante más de dos meses, y cuyo colofón fue el acuerdo que ahora centra los reclamos.

Con información de TelSUR.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.

La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.

La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

Por desgracia, el gobierno no tiene ni la más remota idea de la magnitud del problema, mucho menos de las acciones necesarias ni de la cuantía de los recursos necesarios; su preocupación se centra en el reparto de tarjetitas, sobornos electorales.

En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.

El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139