Cargando, por favor espere...

Miles de estudiantes protestan en Colombia por falta de recurso en educación
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
Cargando...

Miles de estudiantes colombianos salieron a protestar en las principales ciudades del país, debido a un déficit financiero que sufrió el sistema educativo por la falta de compromiso del presidente Iván Duque.

Los manifestantes exigieron que se le asigne todo el presupuesto que el mandatario comprometió el año pasado. Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

 La irresponsabilidad del gobierno colombiano de cumplir su promesa, hizo que estudiantes, tanto de universidades públicas como de privadas, se lanzaran a las calles alegando que el pacto no fue respetado.

"Queremos que se cumplan los acuerdos que se pactaron el año pasado", fue la declaración de unos de los estudiantes inconformes por las acciones del gobierno.

El compromiso del Gobierno fue de unos 86 millones de dólares para Colciencias, institución rectora de la investigación científica, pero la realidad fue que solo unos 23 millones de dólares llegaron a los predios universitarios.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, alegó que el gobierno sí “está cumpliendo”, de cara a 2020 se le ha asignado al sector 12.000 millones de dólares de presupuesto, según ella, es la cifra más alta de la historia.

Los reclamos giraron también en torno a casos de corrupción en varios entes educativos, y al uso de la fuerza policial antidisturbios en las últimas manifestaciones estudiantiles. Esta vez, las marchas sucedieron en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y le ha hecho frente un fuerte dispositivo de seguridad.

Estas manifestaciones estudiantiles en Colombia se vienen viendo desde 2018, cuando estudiantes y maestros protagonizaron alrededor de diez marchas que se prolongaron durante más de dos meses, y cuyo colofón fue el acuerdo que ahora centra los reclamos.

Con información de TelSUR.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día.

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.

Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.

14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.

El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.

El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.

El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

Desde 1985 se frenó la aparición de medicamentos innovadores o “productos milagro”,

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.

La decisión presidencial no busca en realidad garantizar la seguridad y el orden de Ecuador, como mencionó Moreno, sino que pretende sofocar las protestas sociales.

Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.