Cargando, por favor espere...

Economía mexicana se hundiría hasta 10.5% en 2020: Banxico
La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.
Cargando...

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel, en medio de la pandemia del coronavirus que ha golpeado la actividad económica y provocado la pérdida de más de un millón de empleos formales, según fuente Reuters.

México comenzó a salir lentamente en junio de dos meses de restricciones a la actividad económica no esencial impuestas para frenar el avance del virus, que, sin embargo, no ha podido contener. El país latinoamericano en el cuarto lugar a nivel mundial con mayor cantidad de decesos relacionados al COVID-19.

Esquivel dijo el Producto Interno Bruto (PIB) caería entre esos rangos ante la posibilidad de que la actividad económica del tercer y cuarto trimestre estén todavía por debajo del nivel del año pasado.

El subgobernador estimó en un artículo que la actividad caería entre 8 por ciento y 12 por ciento en el tercer trimestre y entre 4 por ciento y 8 por ciento en último tramo de 2020.

“No sería sino hasta 2022 cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de la pandemia”, sostuvo Esquivel.

La economía habría registrado una contracción histórica en el segundo trimestre debido al freno en la actividad productiva por la pandemia, de acuerdo a un sondeo de Reuters.

México contabiliza hasta ahora 402 mil 697 casos confirmados de Covid-19 y 44 mil 876 decesos, muy cerca de destronar al Reino Unido como la tercera nación en el mundo con más fallecimientos por el virus.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A la terrible noticia se sumó el hecho de que el presunto responsable, Ricardo N, alias La Loca, ya había sido detenido en dos ocasiones anteriores

Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos

México es el segundo lugar en pobreza alimentaria de América Latina, con 4.7 millones de personas que ya sufren hambre y, a pesar de que ocupa la posición 13 como productor mundial de alimentos, el futuro que le espera a muchos mexicanos es la hambruna.

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.

La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.

Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.