Cargando, por favor espere...
Querido y apreciable lector: antes de abordar el asunto que analizaré en esta columna, quiero dedicar unas palabras de reconocimiento a buzos con motivo de su 24 aniversario, lapso en el que ha publicado mil 125 números y más de 25 mil textos periodísticos: reportajes, crónicas, entrevistas entre otros géneros y artículos de análisis multidisciplinario. En casi un cuarto de siglo, esta revista ha practicado fundamentalmente un periodismo de investigación y de análisis crítico, ajeno en absoluto a la pretensión de comercializar sus contenidos, a “chayotear” a instituciones gubernamentales y privadas o a erigirse en juzgado o tribuna inquisitorial. Ha acometido esta tarea, además, en un periodo en el que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los lectores de revistas ocupan el tercer lugar entre quienes aún consultan textos impresos con 23.6 por ciento; en tanto que los libros se hallan en el primer lugar, con 48 por ciento; las páginas de Internet en el segundo, con 37.7 por ciento y los diarios en cuarto lugar, con 18.5 por ciento.
El éxito editorial de buzos ha sido posible gracias a que tanto su director general, Pedro Zapata Baqueiro, como su plantilla de colaboradores, practican un periodismo que investiga con objetividad los hechos de la realidad política, económica y social de México y del mundo y porque, asimismo, da voz a las denuncias de los más desprotegidos de la patria, quienes son los más necesitados de atención y tribuna. Su misión prioritaria, además de la práctica de un periodismo nuevo, es brindar una visión objetiva de los grandes problemas nacionales y las injusticias sociales para que encuentren solución integral y expedita. ¡Enhorabuena y muchas felicidades a buzos! ¡Y que siga cosechando grandes frutos y muchos más lectores!
Aprovecharé para recordar que el próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua; la celebración se dará en el marco de numerosos llamados de alerta debidos a la falta de agua potable que sufren centenares de miles de familias de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y las regiones centro y norte de la República; la falta de lluvias, la sequía extrema y las altas olas de calor se han sumado a la indiferencia del Gobierno Federal y sus pares estatales y municipales.
Este problema se había previsto desde hace dos décadas en nuestro país y a nivel mundial. El año pasado, el Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para las Infancias (Unicef) informó que 748 millones de personas murieron por no acceder al agua y que únicamente la población de África caminaba 40 mil millones de horas cada año para abastecerse del vital líquido. Lo más trágico de este problema es que diariamente mueren mil niños debido a enfermedades diarreicas asociadas con la falta de consumo de agua potable o porque está contaminada.
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita a diario de 20 a 50 litros de agua para beber y usarla con objetivos higiénicos. Pero en el planeta hay más de mil millones de seres humanos sin acceso al agua; y otros dos mil 600 millones carecen de ella para sanearse o lo hacen con agua contaminada. Por ambas causas mueren cada año 3.2 millones, cifra equivalente al seis por ciento de las defunciones totales en el mundo.
Estas cifras quizás sean mayores, porque la Organización de las Naciones Unidas estimó que, en los últimos 50 años, el 70 por ciento de las muertes suscitadas en el mundo estuvo relacionado con la sucesión de desastres naturales. Hoy en México, los estragos del cambio climático ya generan protestas sociales; y tanto el Gobierno Federal como los estatales y municipales omiten el asunto y suspenden la elaboración de programas hídricos que eviten los estragos de la sequía.
Los sistemas hidráulicos Cutzamala y Lerma se encuentran a menos de la mitad de su capacidad y la falta de agua se resiente en los hogares de colonias y pueblos populares de la ZMVM y otros municipios del Estado de México. La recomendación de cuidar el agua es buena, pero resulta insuficiente porque se requiere un plan hídrico nacional inmediato y de largo plazo, que incluya la perforación de nuevos pozos, pero no la esperanza de que el dios prehispánico Tláloc se compadezca de la mala suerte del México actual.
Mientras tanto, la falta de agua y la sequía extrema son sinónimos de muerte y el culpable, al menos por omisión, es ya saben quién. Por el momento, querido lector, es todo.
Del 9 al 22 de agosto la capital estará en semáforo rojo por la epidemia de Covid-19.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
El Presidente ha dicho que no abandonaría a sus paisanos, la realidad grita por todos lados y pone al descubierto que en el sureste se encuentra olvidado.
El dolor aún no cede en Acapulco, sobre todo en las colonias y los pueblos donde la muerte, según la cuenta oficial, fueron 50; pero que a decir de las funerarias privadas fueron al menos 350, cifra que contraviene la difundida por el Presidente.
A los detenidos se les acusa de impedir el ejercicio de las facultades del director del C5.
Se olvidan que la manifestación y la protesta pública siempre son el último recurso que tienen los sectores olvidados y desprotegidos de México
Hasta el momento no se han reportado heridos por este hecho.
Este fallo obligaría a México a revertir un decreto que prohíbe las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.
“Conquistaron el poder con el discurso del cambio y del combate a la corrupción y han hecho todo lo contrario; prometieron un crecimiento de la economía de 4 por ciento y mintieron".
El panista evidenció la “doble moral” de AMLO, pues “le pide a los demás que hagan lo que él nunca ha sido capaz de hacer”
Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.
Ríos logró eludir la seguridad presidencial y se subió al templete para tomar el micrófono durante el evento de la presidenta.
El Informe no se rindió ante el pueblo ni sus representantes, los miembros de la Cámara de Diputados, sino frente a un grupo selecto de personajes de la vieja clase política
“Todos estos procesos fueron bajo la supervisión del IEE, lo hicimos cuidando los requisitos legales que nos piden el IEE".
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).