Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
No basta con indignarse ni caer en la culpa individual. La única salida real es organizarse colectivamente para exigir el derecho a una vivienda digna.


La gentrificación se ha convertido en uno de los fenómenos más visibles —y conflictivos— en la Ciudad de México. Barrios enteros que durante décadas albergaron comunidades populares hoy lucen llenos de cafeterías de autor, estudios creativos y rentas impagables para la mayoría. Muchos señalan a los extranjeros que llegan a residir como los principales responsables del encarecimiento, pero esa versión superficial confunde efectos con causas. La pregunta de fondo es clara: ¿ciudad para quién? La gentrificación no es un accidente ni una moda inevitable: es el resultado de la lógica del capital inmobiliario y de gobiernos que, pese a proclamarse de izquierda, han permitido que la ciudad se convierta en mercancía, expulsando a quienes la sostienen.

Pero, ¿qué es realmente la gentrificación? No se trata solo de ver cafeterías hipster o murales coloridos en vecindades remodeladas: es un mecanismo estructural de revalorización del suelo. Como explica el geógrafo marxista, David Harvey, se trata de acumulación por desposesión (2003): el capital necesita encontrar nuevas formas de extraer ganancias, y en la ciudad lo hace desplazando comunidades de bajos ingresos para sustituirlas por habitantes que puedan pagar más. A esto se suma la especulación urbana, es decir, el uso del suelo y la vivienda como activos financieros para multiplicar rentas y revender propiedades sin considerar su función social. Bajo esta lógica, la vivienda deja de ser derecho y se vuelve solamente mercancía.

La pregunta clave es: ¿quién se beneficia de este proceso? La respuesta apunta hacia dos grandes responsables. Por un lado, están los grandes actores del capital inmobiliario: conglomerados como Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, concentran decenas de edificios patrimoniales y locales comerciales en zonas clave como el Centro Histórico, controlando buena parte de la vida económica y turística del corazón de la ciudad. Lo mismo ocurre con fondos de inversión global como BlackRock, que aunque no compran casas individuales, sí participan en proyectos de infraestructura y financiamiento que disparan la revalorización del suelo. A esto se suma la irrupción de plataformas como Airbnb, que convierten miles de viviendas en minihoteles para turistas, expulsando a inquilinos locales y reduciendo drásticamente la oferta de renta accesible.

Por otro lado, está el papel permisivo del Estado, que lejos de frenar la voracidad del mercado, la alienta. Desde la llegada de la llamada “izquierda” al gobierno de la ciudad, con Cuauhtémoc Cárdenas en los noventa, pasando por López Obrador, Ebrard, Mancera y Sheinbaum, se ha repetido la misma fórmula: discursos “progresistas” sin una política firme de construcción de vivienda digna y popular, bien ubicada y accesible para las mayorías. Las pocas viviendas sociales construidas no alcanzan para contrarrestar la presión especulativa y la venta de suelo público a grandes desarrolladores solo profundiza la desigualdad. El resultado es una ciudad cada vez más cara, que expulsa silenciosamente a quienes la habitan y sostienen, especialmente jóvenes y trabajadores.

En este contexto, es fundamental no perder de vista lo esencial: la lucha contra la gentrificación no puede confundirse con discursos de xenofobia anti-migrante, pues el verdadero problema no son los extranjeros que llegan buscando una vida más cómoda, ni contra el dueño de una casa o departamento que decide rentarlo para sostenerse. El problema son los grandes fondos de inversión, los monopolios inmobiliarios y los gobiernos que permiten la especulación sin poner límites. Porque es esta estructura de acumulación la que convierte la ciudad en mercancía.

Frente a esta realidad, no basta con indignarse ni caer en la culpa individual. La única salida real es organizarse colectivamente para exigir el derecho a una vivienda digna, accesible y bien planificada. La ciudad no puede seguir gobernada por los intereses de fondos de inversión, plataformas y grandes corporativos que ven cada metro cuadrado como un activo financiero. Necesitamos poner freno a la especulación inmobiliaria mediante regulaciones firmes, límites claros a la concentración de suelo en manos de unos cuantos y, sobre todo, impuestos progresivos a la vivienda ociosa. Pero también se requiere verdadera voluntad política para invertir en la construcción de vivienda popular, planificada de forma equitativa y con mecanismos de propiedad social que garanticen que la ciudad sea para quienes la viven y la sostienen.


Escrito por Dante Montaño Brito

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Acoso diario contra comerciantes de la CDMX

En los últimos meses, funcionarios del gobierno morenista de la CDMX ordenaron desalojar a los comerciantes ambulantes que trabajan en Paseo de la Reforma. En los operativos golpearon a menores de edad.

Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías

Miles de usuarios se vieron obligados a caminar por la avenida Central ya que el transporte en la zona colapsó.

Canales de Xochimilco podrían secarse en 2030; hay alarma entre pobladores

Los habitantes, que pidieron no revelar sus nombres por temor a represalias de las autoridades.

IECM da la razón a Alfa González y ordena bajar publicaciones de “guerra sucia”

Facebook retirar dos publicaciones del usuario Rumbo Político, por posibles calumnias y expresiones de inequidad en contra de la candidata a alcaldesa

Firman acuerdo Guanajuato y alcaldía MH en materia turística y de inversión

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Lluvias dañaron cerca de 400 viviendas de CDMX

Las alcaldías más afectadas fueron Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, donde los habitantes perdieron su patrimonio.

Descubren causas de los microsismos en Ciudad de México

Las fallas de Barranca del Muerto y Mixcoac, separadas por apenas 800 metros, están conectadas y la actividad en una de ellas influye directamente en la otra.

Reportan más de mil infracciones de tránsito en el primer día de clases en CDMX

Un total de mil 513 automovilistas fueron infraccionados en la Ciudad de México.

Peleará Azcapotzalco por mayores recursos para 2024: Saldaña

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, solicitará 300 mdp más para la administración, y así cubrir las necesidades de más de 430 mil habitantes.

Se registra explosión e incendio por acumulación de gas en La Condesa

Hasta el momento no se registran heridos ni víctimas mortales.

Denunciarán a Sandra Cuevas por usar recursos públicos para promocionarse

La diputada federal Cynthia López denunciará penalmente a Sandra Cuevas por usar motocicletas sin placas y sin un origen claro, con las que quiso irrumpir en la Central de Abasto.

Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico

Exigen mejoras en el servicio eléctrico y tarifas justas

¡Al borde de la extinción! El ajolote de Xochimilco podría desaparecer en 2025

Factores como la contaminación del agua, el aumento de la temperatura y la presión por la actividad humana, así como la introducción de especies como la tilapia y la carpa, provocan la disminución de la población de ajolotes.

La SSC detuvo al candidato a concejal por Morena en la BJ implicado en un homicidio

Hugo Torres era coordinador de campaña y candidato morenista a concejal de Leticia Varela, candidata a la alcaldía Benito Juárez por Morena.

Se compromete MC legislar por la salud mental y derechos de los capitalinos

El MC fue el partido que más creció en la elección del 2 de junio.