Cargando, por favor espere...

Piden al gobierno de AMLO enfrentar la crisis económica
“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor".
Cargando...

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá que enfrentar tarde o temprano la crisis económica que padece México, coincidieron economistas al participar en el Foro ¿Qué hacer para enfrentar la crisis económica causada por la pandemia, desde la óptica del Senado?, organizado por la Comisión de Economía del Senado.

“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor. No podemos dejar pasar más tiempo, podría manifestarse en una pobreza más crónica”, advirtió Mariana Campos, coordinadora del Programa Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

Durante su intervención, Ángel García-Lascurain Valero, presidente nacional del Consejo Directivo del IMEF expuso las propuestas que tendría que implementar el gobierno actual para reducir el impacto de la crisis económica. Entre ellos destacan, apoyar el bienestar de las familias más pobres, con la protección del empleo; la reasignación de recursos de las grandes obras a infraestructura de salud y una coordinación eficiente entre el ejecutivo y legislativo.

Dieron a conocer que la pandemia ha generado 12 millones de nuevos desempleados, lo que provocará un impacto en la economía y un incremento de la pobreza.

Mientras, Ricardo Pascoe, precisó que urge generar empleos para la gente, y para ello se requiere una reorientación del presupuesto de las grandes obras impulsadas por el presidente López Obrador.

“El estar metiendo tanto dinero a Dos Bocas y el Tren maya es frívolo. Se necesita ayudar a las pequeñas y medianas empresas, es necesario rediscutir el futuro del país”. Desde su punto de vista, el gobierno actual carece de un plan estratégico para salir de la crisis económica.

 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

De los casos catalogados como portadores, únicamente el 2 por ciento fueron reportados como graves.

China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.

La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

El capitalismo tiene por característica una doble cara.

En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).

Hay personajes de horror que buscan la vida placentera y cómoda a costa de la vida de otros

Hoy el partido gobernante parece dispuesto a caer en los mismos errores que cometieron Porfirio Díaz y el PRI. En su afán de mantenerse en el poder a toda costa.

"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación".

“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.