Cargando, por favor espere...

Se agrava escasez de agua en México con gobierno de la 4T
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Cargando...

En este año el Gobierno Federal ha programado un presupuesto de 35 mil millones de pesos para infraestructura hidráulica para su ejercicio en 2024. Sin embargo, dada la austeridad del último año de gobierno, tal cantidad es insuficiente, ya que expertos señalan que son necesarios 85 mil millones de pesos anuales, durante un periodo de 10 años, si realmente se proyecta impulsar al sector hidráulico en todos sentidos.

Existen escenarios en los que, en los próximos cuatro años, el Gobierno no podría atender el abasto de agua a la población, de acuerdo con investigadores de universidades reconocidas, como la UNAM y la UAM.

Desde hace cuatro años, el suministro de agua de la capital del país, a través del Sistema Cutzamala, se ha reducido en un 20 por ciento, con una clara tendencia a la baja, al pasar de 10 mil litros por segundo en 2019 a 8 mil en 2023, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Para la autollamada “Cuarta Transformación”, el problema del suministro de agua a municipios del Estado de México y de la propia Ciudad de México, contemplados en el Sistema Cutzamala, desde el inicio de la presente administración, no tiene la menor importancia.

Aunado al problema de la falta de agua, infraestructura y tecnificación en riego, ahora nos encontramos ante la cerrazón ideológica que antepone el clientelismo político al avance científico y a herramientas necesarias para los cultivos como los herbicidas y plaguicidas.

Estos avances, que han sido utilizados durante décadas en el campo, fortalecen el cultivo, ayudan a incrementar la producción y reducen el consumo del vital líquido.

 

80% de estados sufren escasez de agua

Especialistas del Banco Mundial y de instituciones académicas, estiman que México requiere de una inversión de 85 mil millones de pesos, durante 10 años continuos, para garantizar el acceso al agua en obras de infraestructura hídrica, incluidos los servicios de agua para usos potables, agrícolas e industriales que, tan sólo para el próximo sexenio, demandarán 30 millones de habitantes del Valle de México.

A nivel nacional, la situación se presenta mucho peor. El 80 por ciento de las entidades federativas, sufre afectaciones por falta de agua. Y, lo más preocupante, es que la mitad del territorio de la República Mexicana empezó a tener problemas de abasto, por la sequía que afecta al país desde hace dos años, problema derivado del cambio climático que empieza a manifestar sus efectos en nuestro país.

Ante esta situación, se requiere que el Gobierno Federal, los gobernadores y los presidentes municipales, el Congreso Federal y los Congresos Estatales, den una mayor importancia a las acciones de previsión y de austeridad que, en el corto plazo, será necesario emprender en el próximo sexenio.

 

Sequía en próximos años, problema muy complicado 

De acuerdo con expertos, la Ciudad de México es una megalópolis con problemas gigantescos. Pero, de acuerdo con expresiones al respecto, ninguno será tan grande, como el abastecimiento de agua potable y para usos agrícolas.

Estas circunstancias son notables en pueblos y comunidades que padecen desempleo, abusos en el comercio y distribución de alimentos, hambre, pobreza en general, que desembocan en la necesidad de buscar en otras regiones o países una forma de vida menos presionada en esta serie de factores.

En zonas como la Ciudad de Valle de México, prácticamente todos los ríos que nos heredaron nuestros antepasados, han sido cubiertos con varilla y cemento, porque, a fuerza de su uso permanente, los propios mexicanos los convertimos en correderos de drenaje, fuentes de contaminación y olores fétidos.

En aras de un desarrollo social y económico mal comprendidos, los mexicanos también somos testigos de la destrucción de bosques y selvas desde hace muchos años –y en la actualidad continúa esa conducta—la cual se manifiesta en una especie de vocación por destruir la naturaleza. 

Se da el fenómeno de la falta de recarga de mantos acuíferos por sequía o por invasión de “manchas de colonos” que se asientan cerca de donde existen escurrimientos o yacimientos de agua. El recurso, al cabo de un tiempo, dependiendo del tamaño de las comunidades o de las extracciones, se agota y finalmente se seca.

Ya en el Siglo XXI es notable la falta de agua. Las comunidades urbanas y rurales que padecen escasez del líquido, han aumentado del 13 al 30 por ciento en breve plazo. 

En tiempo reciente, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, reconoció como Derecho Humano el acceso al agua. La escasez afecta a cuatro de cada 10 personas a nivel mundial, lo cual se prevé aumente por el aumento de temperatura en los próximos años.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Siguen recuperándose felinos rescatados de “Black Jaguar” hace un año, un caso que sacudió a México, pero que hoy está olvidado, ya que Eduardo Serio, fundador de Black Jaguar-White Tiger, sigue libre.

En 3 semanas han asesinado en Palestina a más niños que los asesinados en todas las guerras desde 2019 a la fecha, sostuvo Homero Aguirre, durante la marcha en protesta de los ataques de Israel a Palestina.

En entrevista con Mirko Casale, guionista del programa de humor político ¡Ahí les va!, emitido por el canal ruso RT, comentó que el periodismo ruso de televisión y redes sociales padece un cerco por parte de Occidente.

A pesar de todo, el Gobierno Federal se obstina en no aplazarlas un solo día, privilegiando su relación con los grandes grupos de inversionistas, interesados en que sus capitales participen en estas grandes obras.

La UNAM llamó a la población a mantenerse alerta ante la potencial aparición de casos sospechosos y confirmados de sarampión y rubéola.

“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.

Lo que preocupa a los mexicanos es que la cantidad de recursos que se recaben o se ahorren, se usarán como el Ejecutivo Federal guste y decida, por ejemplo, para acciones que le aseguren conservar su bolsa de votos electorales para futuro procesos.

El PRI en el Congreso CDMX sostendrá una reunión con Alejandro Moreno, para definir la postura para ratificar o no a la Fiscal Ernestina Godoy.

El proceso legislativo para eliminar los fideicomisos avanza sin que haya alguna disposición para detenerlo, por lo que el Sindicato de Trabajadores del PJF alista la presentación de amparos colectivos.

Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Hoy debe decirse la verdad: nadie, ningún organismo ni partido se ha involucrado, ha estado presente en el seno del pueblo como el Movimiento Antorchista durante la pandemia.

La inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos. El Gobierno Federal dice no tener dinero para adquirir las cosechas del noroeste.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Luego del anuncio de la reducción de presupuesto a las estancias infantiles, el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa de Nuevo León, Édgar Ulises Rentería, dio un amparo provisional contra el recorte al programa de estancias infantiles.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.