Cargando, por favor espere...

Se agrava escasez de agua en México con gobierno de la 4T
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Cargando...

En este año el Gobierno Federal ha programado un presupuesto de 35 mil millones de pesos para infraestructura hidráulica para su ejercicio en 2024. Sin embargo, dada la austeridad del último año de gobierno, tal cantidad es insuficiente, ya que expertos señalan que son necesarios 85 mil millones de pesos anuales, durante un periodo de 10 años, si realmente se proyecta impulsar al sector hidráulico en todos sentidos.

Existen escenarios en los que, en los próximos cuatro años, el Gobierno no podría atender el abasto de agua a la población, de acuerdo con investigadores de universidades reconocidas, como la UNAM y la UAM.

Desde hace cuatro años, el suministro de agua de la capital del país, a través del Sistema Cutzamala, se ha reducido en un 20 por ciento, con una clara tendencia a la baja, al pasar de 10 mil litros por segundo en 2019 a 8 mil en 2023, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Para la autollamada “Cuarta Transformación”, el problema del suministro de agua a municipios del Estado de México y de la propia Ciudad de México, contemplados en el Sistema Cutzamala, desde el inicio de la presente administración, no tiene la menor importancia.

Aunado al problema de la falta de agua, infraestructura y tecnificación en riego, ahora nos encontramos ante la cerrazón ideológica que antepone el clientelismo político al avance científico y a herramientas necesarias para los cultivos como los herbicidas y plaguicidas.

Estos avances, que han sido utilizados durante décadas en el campo, fortalecen el cultivo, ayudan a incrementar la producción y reducen el consumo del vital líquido.

 

80% de estados sufren escasez de agua

Especialistas del Banco Mundial y de instituciones académicas, estiman que México requiere de una inversión de 85 mil millones de pesos, durante 10 años continuos, para garantizar el acceso al agua en obras de infraestructura hídrica, incluidos los servicios de agua para usos potables, agrícolas e industriales que, tan sólo para el próximo sexenio, demandarán 30 millones de habitantes del Valle de México.

A nivel nacional, la situación se presenta mucho peor. El 80 por ciento de las entidades federativas, sufre afectaciones por falta de agua. Y, lo más preocupante, es que la mitad del territorio de la República Mexicana empezó a tener problemas de abasto, por la sequía que afecta al país desde hace dos años, problema derivado del cambio climático que empieza a manifestar sus efectos en nuestro país.

Ante esta situación, se requiere que el Gobierno Federal, los gobernadores y los presidentes municipales, el Congreso Federal y los Congresos Estatales, den una mayor importancia a las acciones de previsión y de austeridad que, en el corto plazo, será necesario emprender en el próximo sexenio.

 

Sequía en próximos años, problema muy complicado 

De acuerdo con expertos, la Ciudad de México es una megalópolis con problemas gigantescos. Pero, de acuerdo con expresiones al respecto, ninguno será tan grande, como el abastecimiento de agua potable y para usos agrícolas.

Estas circunstancias son notables en pueblos y comunidades que padecen desempleo, abusos en el comercio y distribución de alimentos, hambre, pobreza en general, que desembocan en la necesidad de buscar en otras regiones o países una forma de vida menos presionada en esta serie de factores.

En zonas como la Ciudad de Valle de México, prácticamente todos los ríos que nos heredaron nuestros antepasados, han sido cubiertos con varilla y cemento, porque, a fuerza de su uso permanente, los propios mexicanos los convertimos en correderos de drenaje, fuentes de contaminación y olores fétidos.

En aras de un desarrollo social y económico mal comprendidos, los mexicanos también somos testigos de la destrucción de bosques y selvas desde hace muchos años –y en la actualidad continúa esa conducta—la cual se manifiesta en una especie de vocación por destruir la naturaleza. 

Se da el fenómeno de la falta de recarga de mantos acuíferos por sequía o por invasión de “manchas de colonos” que se asientan cerca de donde existen escurrimientos o yacimientos de agua. El recurso, al cabo de un tiempo, dependiendo del tamaño de las comunidades o de las extracciones, se agota y finalmente se seca.

Ya en el Siglo XXI es notable la falta de agua. Las comunidades urbanas y rurales que padecen escasez del líquido, han aumentado del 13 al 30 por ciento en breve plazo. 

En tiempo reciente, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, reconoció como Derecho Humano el acceso al agua. La escasez afecta a cuatro de cada 10 personas a nivel mundial, lo cual se prevé aumente por el aumento de temperatura en los próximos años.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Grecia eliminará a partir de este jueves la medida en exteriores y a partir del próximo día 28 lo hará Italia, donde seguirán utilizándose en los lugares cerrados.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.

De acuerdo con los migrantes, viajar en caravana es la forma más segura de salir de Chiapas.

La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.

La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.

El incidente ocurrió en el cruce de la avenida Hidalgo y el Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Centro de la CDMX.

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos

Los manifestantes y el gobierno capitalino firmaron una minuta con 10 acuerdos

Legisladora piden capacitación médica en los centros de salud de las 16 alcaldías de la CDMX.

Comenzó el 2 de septiembre y se extenderá hasta el 18 de diciembre de 2024.

A pesar del cierre de sucursales, los usuarios cuentan con distintas alternativas para realizar sus transacciones financieras.

Para Morena, todos los mexicanos que no militan, votan o simpatizan con la 4T son “corruptos” y, por lo mismo, deben ser combatidos y perseguidos políticamente.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México formuló imputaciones y solicitó la vinculación a proceso de los detenidos; además, impuso a todos ellos la medida cautelar de prisión preventiva justificada.