Cargando, por favor espere...

Clionautas
La 4T es fascista (I de II)
El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.


Al concluir la Segunda Guerra Mundial, en varios países del mundo emergieron regímenes dictatoriales apoyados o al menos con el consentimiento del gobierno de Estados Unidos, el objetivo era frenar el crecimiento de la influencia de la Unión Soviética. Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y Carlos Castillo Armas en Guatemala son algunos ejemplos de lo antedicho.

A varias de estas dictaduras se les catalogó como fascistas, sin embargo, no todas lo fueron a pesar de su carácter despótico. Conviene recordar que no es posible encontrar igualdad entre acontecimientos debido a que éstos nunca suceden tal como ocurrieron anteriormente, aunque se pueden encontrar semejanzas si permanecen los factores económicos, sociales y políticos que los hicieron posibles.

El fascismo en Italia surgió después de la Primera Guerra Mundial, como respuesta a la terrible situación en la que se encontraba el país debido a la guerra, a la crisis de credibilidad de los partidos tradicionales y a la creciente influencia en la población de movimientos de izquierda (en1919, los socialistas obtuvieron el 32.5 por ciento de los votos y el Partido Popular el 20.2 por ciento). Antonio Gramsci analizaba así la situación: “cuando tales crisis se manifiestan, la situación inmediata se torna delicada y peligrosa, porque el terreno es propicio para soluciones de fuerza, para la actividad de potencias oscuras representadas por hombres providenciales o carismáticos”.

Mussolini era hijo de un herrero socialista; en 1908 se convirtió en periodista, se opuso a la entrada de Italia a la guerra. “Incapaz de arrebatar el control a los dirigentes reformistas, acabó expulsado del partido y aceptó dinero de los industriales para transformar su periódico (Il Popolo d’Italia) en vocero de las clases dominantes.

El 23 de marzo de 1919 fundó los Fasci italiani di Combatttimento, organización que agrupaba a veteranos de guerra, viejos izquierdistas decepcionados, futuristas, sindicalistas revolucionarios y personajes del más diverso pelaje. Participó en las elecciones en noviembre del mismo año, pero obtuvo pésimos resultados. Su movimiento se pudo mantener debido al financiamiento de los terratenientes. En menos de dos años llegó a tener más de doscientos cincuenta mil afiliados. Mussolini tenía claro que el camino hacia el poder tenía que pasar por el pacto con las fuerzas dominantes como la monarquía, el ejército, la iglesia y los grandes industriales; con ellos se alió en 1921 y obtuvo 35 diputaciones.

Tuvieron que transcurrir tres años más para que en 1924 obtuviera mayoría en las elecciones. Éstas quedaron manchadas por todo tipo de violencias, a tal grado que el diputado Giacomo Matteoti, al denunciarlas, también fue asesinado. En 1925, Mussolini aprovechó que tenía el control sobre la cámara y se hizo nombrar jefe de gobierno.

¿Cuál era el contenido del fascismo? El corporativismo, el partido de masas, el autoritarismo, el culto al jefe, el nacionalismo reaccionario, sobre todo la eliminación de todo tipo de adversarios, principalmente los comunistas.

Se sabe que los dichos y los hechos no siempre coinciden y en el caso del fascismo fue característico esta diferencia. Rubén Salazar Mallén señala que una de las grandes promesas del fascismo fue la recuperación de Italia, sobre todo de la paz, pero pronto se dieron cuenta los italianos que las promesas no se cumplirían y que la represión se iba a agudizar.

¿Qué pasó cuando los fascistas se afianzaron en el poder?

Decretaron reformas a la ley que permitieron que la dictadura se fortaleciera. La ley sobre las asociaciones y de prensa y la ley sobre administraciones locales tenían como objetivo eliminar el derecho a la organización y manifestación de los italianos. En 1928 se llevó a cabo la reforma a la ley electoral, que confió al Gran Consejo la tarea de mostrar la lista de los cuatrocientos diputados del colegio único nacional que los electores estaban llamados a aprobar o rechazar en bloque. “Finalmente, en 1930 entró en vigor un nuevo código penal de inspiración conservadora, elaborado por Alfredo Rocco. Mientras tanto, el régimen reforzaba y extendía su control sobre la organización de la juventud, con la institución de la Opera nazionale Balilla (1926), sobre el tiempo libre, con la Opera nazionale Dopolavoro (1925), sobre los nuevos medios de comunicación de masa y con la constitución del Ente italiano audizioni radiofoniche (EIAR)”.

¿Qué pasó con la economía? Más allá de pequeñas modificaciones, las bases de la economía se mantuvieron igual que antaño. El corporativismo nunca se llevó a cabo, aunque sirvió de justificación para la eliminación del libre sindicalismo. Fue así como los fascistas evitaron una revolución y permitieron la permanencia del capitalismo.

¿Qué interés tiene en estos momentos hablar sobre este tema? La respuesta es que el gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. Nos vemos en la segunda parte.


Escrito por Juventino Navarrete Xilita

Colaborador


Notas relacionadas

Lía.jpg

La alcaldesa electa de Álvaro Obregón, denunció la agresión en su contra y cuestionó la presencia de granaderos en las inmediaciones del Congreso de la capital del país.

lo.jpg

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

“No sirven para nada”, AMLO extinguiría al INAI y organismos autónomos

Entre los organismos “onerosos, (que) no sirven para nada, no le sirven al pueblo”, a creencia de AMLO, están el INAI, la Cofece, la CRE y el IFT, por mencionar sólo algunos.

Inaugura Xóchitl Gálvez sus "conferencias de la verdad"

La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.

El imperialismo y los asesinatos a sangre fría

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

Denuncian vecinos de GAM cinco años con agua intermitente

Desde hace cinco años, vecinos de la colonia Lindavista han tenido agua intermitente en sus hogares, situación que atribuyen a la antigüedad del drenaje y construcción de torres de departamentos en la zona.

Quién promueve realmente el genocidio en Gaza

Tras cada crimen que comete, el imperialismo busca siempre borrar sus huellas.

mue.jpg

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

rodolfo.jpg

Todos los mexicanos apoyen, como un solo hombre, las demandas de que el Gobierno Federal equipe los hospitales, los provea de medicamentos, equipos de protección sanitaria.

JUST.gif

Y si el gobernante se resistiera a abandonar el poder, el pueblo simplemente tendrá que buscar otra opción para hacerse escuchar para que se hagan valer sus derechos.

Lapaz.jpg

En el primer semestre de 2020, La Paz fue considerado foco rojo en la Zona Metropolitana de la CDMX, porque concentró el mayor índice delictivo de robos con violencia.

argos.jpg

Hay un elemento que AMLO no quiere tocar: la urgente necesidad de emprender una reforma fiscal progresiva.

cdmx.jpg

Sigue en crecimiento la hospitalización de pacientes con Covid-19, alcanzando ya 3 mil 227; 2 mil 410 corresponden a camas sin ventilador y 817 de terapia intensiva.

Servidor2.jpg

Lo que estamos presenciando en México durante este periodo electoral es la historia de siempre, solo que enriquecida con las experiencias electorales de 2018, con la campaña de promesas de apoyo con programas sociales.

¿Qué hay detrás de las reformas constitucionales de AMLO?

Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.