Cargando, por favor espere...
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, en varios países del mundo emergieron regímenes dictatoriales apoyados o al menos con el consentimiento del gobierno de Estados Unidos, el objetivo era frenar el crecimiento de la influencia de la Unión Soviética. Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y Carlos Castillo Armas en Guatemala son algunos ejemplos de lo antedicho.
A varias de estas dictaduras se les catalogó como fascistas, sin embargo, no todas lo fueron a pesar de su carácter despótico. Conviene recordar que no es posible encontrar igualdad entre acontecimientos debido a que éstos nunca suceden tal como ocurrieron anteriormente, aunque se pueden encontrar semejanzas si permanecen los factores económicos, sociales y políticos que los hicieron posibles.
El fascismo en Italia surgió después de la Primera Guerra Mundial, como respuesta a la terrible situación en la que se encontraba el país debido a la guerra, a la crisis de credibilidad de los partidos tradicionales y a la creciente influencia en la población de movimientos de izquierda (en1919, los socialistas obtuvieron el 32.5 por ciento de los votos y el Partido Popular el 20.2 por ciento). Antonio Gramsci analizaba así la situación: “cuando tales crisis se manifiestan, la situación inmediata se torna delicada y peligrosa, porque el terreno es propicio para soluciones de fuerza, para la actividad de potencias oscuras representadas por hombres providenciales o carismáticos”.
Mussolini era hijo de un herrero socialista; en 1908 se convirtió en periodista, se opuso a la entrada de Italia a la guerra. “Incapaz de arrebatar el control a los dirigentes reformistas, acabó expulsado del partido y aceptó dinero de los industriales para transformar su periódico (Il Popolo d’Italia) en vocero de las clases dominantes.
El 23 de marzo de 1919 fundó los Fasci italiani di Combatttimento, organización que agrupaba a veteranos de guerra, viejos izquierdistas decepcionados, futuristas, sindicalistas revolucionarios y personajes del más diverso pelaje. Participó en las elecciones en noviembre del mismo año, pero obtuvo pésimos resultados. Su movimiento se pudo mantener debido al financiamiento de los terratenientes. En menos de dos años llegó a tener más de doscientos cincuenta mil afiliados. Mussolini tenía claro que el camino hacia el poder tenía que pasar por el pacto con las fuerzas dominantes como la monarquía, el ejército, la iglesia y los grandes industriales; con ellos se alió en 1921 y obtuvo 35 diputaciones.
Tuvieron que transcurrir tres años más para que en 1924 obtuviera mayoría en las elecciones. Éstas quedaron manchadas por todo tipo de violencias, a tal grado que el diputado Giacomo Matteoti, al denunciarlas, también fue asesinado. En 1925, Mussolini aprovechó que tenía el control sobre la cámara y se hizo nombrar jefe de gobierno.
¿Cuál era el contenido del fascismo? El corporativismo, el partido de masas, el autoritarismo, el culto al jefe, el nacionalismo reaccionario, sobre todo la eliminación de todo tipo de adversarios, principalmente los comunistas.
Se sabe que los dichos y los hechos no siempre coinciden y en el caso del fascismo fue característico esta diferencia. Rubén Salazar Mallén señala que una de las grandes promesas del fascismo fue la recuperación de Italia, sobre todo de la paz, pero pronto se dieron cuenta los italianos que las promesas no se cumplirían y que la represión se iba a agudizar.
¿Qué pasó cuando los fascistas se afianzaron en el poder?
Decretaron reformas a la ley que permitieron que la dictadura se fortaleciera. La ley sobre las asociaciones y de prensa y la ley sobre administraciones locales tenían como objetivo eliminar el derecho a la organización y manifestación de los italianos. En 1928 se llevó a cabo la reforma a la ley electoral, que confió al Gran Consejo la tarea de mostrar la lista de los cuatrocientos diputados del colegio único nacional que los electores estaban llamados a aprobar o rechazar en bloque. “Finalmente, en 1930 entró en vigor un nuevo código penal de inspiración conservadora, elaborado por Alfredo Rocco. Mientras tanto, el régimen reforzaba y extendía su control sobre la organización de la juventud, con la institución de la Opera nazionale Balilla (1926), sobre el tiempo libre, con la Opera nazionale Dopolavoro (1925), sobre los nuevos medios de comunicación de masa y con la constitución del Ente italiano audizioni radiofoniche (EIAR)”.
¿Qué pasó con la economía? Más allá de pequeñas modificaciones, las bases de la economía se mantuvieron igual que antaño. El corporativismo nunca se llevó a cabo, aunque sirvió de justificación para la eliminación del libre sindicalismo. Fue así como los fascistas evitaron una revolución y permitieron la permanencia del capitalismo.
¿Qué interés tiene en estos momentos hablar sobre este tema? La respuesta es que el gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. Nos vemos en la segunda parte.
Él (AMLO) y su gobierno no son la causa única de las desgracias de los mexicanos, sino también sus efectos: el opio que, ante una cruda realidad, se hace necesario.
“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".
En declaraciones pasadas, López Obrador negó que esté realizando el trabajo que solicitó el presidente norteamericano.
Lilly Téllez acusó a Morena de querer aprobar las reglas de reelección en forma ventajosa.
La UIF se extralimita e invade responsabilidades que la Constitución de la República otorga al Ministerio Público, única instancia facultada.
Los nueve diputados locales por Morena se opusieron a la propuesta del PAN para que Campeche tenga mejores tarifas eléctricas.
México tenía una estimación del 1.1% en el crecimiento económico, actualmente tiene una estimación del -9.5%.
He aquí en acción el poder absoluto de un solo hombre sobre toda una nación y sus instituciones; sí, de aquellas que desde hace años mandara “al diablo”.
Entre 2018 y 2020, el riesgo de corrupción en las compras públicas aumentó en 147 de 247 instituciones federales (59%), siendo Birmex la que más se ha beneficiado con adjudicaciones directas.
Plantearon al Congreso la modificación del artículo 150 de la Constitución hidalguense, para aplicar juicio al gobernador.
López Obrador afirmó que México es de los países que más tiempo ha tenido cerradas sus escuelas debido a la pandemia de Covid-19.
"Será considerablemente justo reducir el impuesto sobre beneficios de las empresas tecnológicas".
Los grandes oligarcas del país y el gobierno se resisten a gastar un solo peso para salvar la economía o para controlar la pandemia.
A pesar de todo, el Gobierno Federal se obstina en no aplazarlas un solo día, privilegiando su relación con los grandes grupos de inversionistas, interesados en que sus capitales participen en estas grandes obras.
El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Juventino Navarrete Xilita
Colaborador