Cargando, por favor espere...
El primer semestre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se desarrolló sin crecimiento económico. Hace muchos años que la economía mexicana no se estancaba a un nivel tan preocupante. Ante esta realidad dramática, el Presidente declaró que “no le preocupa mucho el asunto”, porque su gobierno se centra en “crear y distribuir la riqueza; estamos haciendo una mejor distribución (…) ahora se está creciendo y hay más y mejor distribución del ingreso abajo”. Pero el Presidente miente porque para “distribuir” la riqueza primero hay que crearla; cualquier padre o madre de familia sabe eso. Esta parte de la mentira se expresa en los datos del segundo semestre del año, los cuales reportan que la economía sigue estancada, que no hay crecimiento económico o, para ser claros, que no se está creando riqueza. La otra parte se evidencia en el hecho de no hay más ni mejor distribución del ingreso hacia los de abajo.
Para distribuir la riqueza, el gobierno necesita finanzas públicas sanas. Esto implica que la recaudación de impuestos sea abundante y suficiente para enfrentar sus funciones administrativas, especialmente en áreas vitales como salud, educación, inversión en infraestructura, investigación, promoción del comercio, entre otras. Para recaudar la cantidad suficiente de impuestos es necesario que la economía crezca y ésta, como lo muestran los datos, no está creciendo.
La economía no solo no está creciendo al cuatro por ciento como prometió López Obrador en su campaña, sino que está estancada, y este problema se advierte en los preocupantes datos de las finanzas públicas: en julio, la captación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) cayó 10.1 por ciento en términos reales con respecto al mismo mes del año pasado; el Impuesto al Valor Agregado (IVA) –el cual refleja de manera más o menos fiel la actividad comercial– cayó 7.9 por ciento con relación al mismo periodo de 2018. Esto indica un marcado deterioro en la recaudación fiscal del gobierno; y más allá de los problemas operativos que hay en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los datos denuncian algo más grave: el estancamiento económico. Este peligro se constata con el reporte de la propia SHCP en torno al subejercicio de 190 mil millones de pesos, el cual resulta perfectamente lógico cuando se espera que la economía no crezca en 2020 y que, por tanto, tampoco la recaudación fiscal.
La recaudación de impuestos en México representa 14 por ciento del producto interno bruto (PIB), 10 puntos por debajo de la media de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En una nación con un mercado laboral donde más de la mitad de los trabajadores se halla en la informalidad y percibe salarios bajos, y donde la evasión de impuestos pone en jaque las arcas del Estado, es imposible recaudar los recursos financieros suficientes.
López Obrador llegó al poder haciendo muchas promesas: crecimiento económico del cuatro por ciento, creación de empleos, aumento de los salarios y combate a la pobreza. Pero a nueve meses de su estancia en el Gobierno Federal no hay crecimiento, no hay empleos, el salario resulta insuficiente y el combate a la pobreza sigue la misma estrategia. ¿Cómo va hacer frente a su promesa de “primero los pobres” si no tiene recursos?
Aunque se están tomando medidas para corregir lo que se ha hecho mal en la economía, el desarrollo no puede cambiar de un día para otro. Es loable que el gobierno de la “cuarta transformación” (4aT) esté acercándose a los empresarios (como ocurre con Slim), porque es necesario crear las relaciones que lo ayuden a arreglar parte del problema económico. Pero hay un elemento que AMLO no quiere tocar: la urgente necesidad de emprender una reforma fiscal progresiva.
Sí prometió que no habría más ni mayores impuestos, pero también es cierto que la falta de recursos fiscales hará naufragar a la 4aT y que quienes pagarán los platos rotos serán los mexicanos más pobres, pues no habrá dinero para invertir en salud, educación, creación de empleos y desarrollo económico.
Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.
México como Estados Unidos, Rusia y Brasil son los países a los que se les mantiene las puertas cerradas.
Diversas organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de la propuesta del presidente sobre cerrar las Estancias Infantiles
El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.
Para los especialistas consultados por buzos, los compromisos de López Obrador de combatir fervientemente la corrupción y la pobreza, son un discurso de relumbrón que la realidad y la estadística desmienten a cada momento.
Desde que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó al gobierno de México, cada 10 horas un periodista sufre una agresión y los comunicadores son víctimas de ataques y descalificaciones de los funcionarios gubernamentales del más alto nivel.
La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución
Comienza la cuenta regresiva para tener nuestro sistema de salud primermundista; ¡albricias!
El acuerdo une la parte de contenidos de Televisa con Univision, para generar un ecosistema para atender la creciente demanda de contenidos a 600 millones de hispanoparlantes.
La poca riqueza que hay en el Estado, además, acaba de irse con los 194 mil mdp de reducción en las ventas de Pemex.
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
El presupuesto previsto para el próximo año será del orden de 6.3 billones de peso, ligeramente menor en términos reales al autorizado para este año.
Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.
La actividad financiera de Antorcha, que no se reduce sólo a expendios de combustible sino que abarca otras actividades
México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Con Morena, la justicia por “tómbola”
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.