Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
Sobre el precio del gas
Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente.


Gran polémica ha causado, en los últimos días, el paro de los distribuidores de gas. El anuncio del Gobierno Federal, a principios de agosto, sobre la creación de la empresa estatal Gas Bienestar generó inconformidad entre los pequeños distribuidores (repartidores) de este combustible porque son el último eslabón de esta cadena comercial. La Secretaría de Energía (Sener), encabezada por Rocío Nahle, no reconoce la actividad individual de estos empresarios y afirma que solo hay cinco grandes empresas que acaparan el mercado global en la venta de gas.

Frente a estos hechos vale la pena recordar algunos principios económicos que pueden ayudarnos a entender el problema. En los cursos de microeconomía se estudian los niveles de competencia en el mercado, y en ellos se reconoce que ésta es fundamental para el desarrollo de la economía, que en nuestro caso es una economía capitalista neoliberal. Se dice que en el mercado “el mejor de los mundos posibles” es la llamada “competencia perfecta”, la cual se produce cuando los competidores son de tal tamaño que ninguno tiene la influencia necesaria para determinar el precio de mercado.

Para ello se establece la competencia, que por lo general tiende a reducir los precios, ya que cuando el mercado se concentra en una sola empresa, estamos ante monopolio. Hay monopolios que se denominan naturales porque no existe competencia alguna, y porque solo una empresa abastece el producto al menor costo o con mayor calidad que uno o varios competidores. En general, un monopolio es una empresa que actúa como única oferente y que acapara el mercado, aun habiendo competencia.

En México, por ejemplo, había una sola empresa de telefonía que ofrecía el servicio a nivel nacional, Telmex, que era estatal, en los años 90 fue comprada por Carlos Slim y se conformó un monopolio privado pese a que podía haber competencia. Sin embargo, con la reforma de telecomunicaciones se abrió el mercado, otras compañías ofrecieron el servicio y se redujeron significativamente los precios. El monopolio propicia la elevación de los precios por encima de su valor de mercado y con ello actualmente se adueña del excedente del consumidor. Por ello, el precio monopólico es alto; y para que el amable y paciente lector me entienda, cuando llega a un lugar donde nadie más puede ofrecerle un producto, normalmente el precio de éste es superior al de mercado.

Las empresas que tienen capacidad para comprar un producto y acapararlo, se llaman monopsonios, pues con el acaparamiento se encuentran en condiciones para obtener mayores ganancias porque elevan el precio por encima del costo de su compra.

Ahora bien, para ingresar al mercado de distribución de gas hay altas barreras, pues no es fácil importar y distribuir este combustible y es más difícil aun la obtención de permisos locales. Por eso, el mercado del gas en México está concentrado en solo cinco empresas, aunque su distribución en campo o individualizada, genera a veces una competencia perfecta, porque muchos de los repartidores son pequeños y solo poseen un camión o un par de camionetas. Sin embargo, este último eslabón de la cadena que genera la competencia y baja los precios no es reconocido por la Sener, a él responsabilizan por los precios altos, lo acusa de neoliberal, le pone enfrente una empresa estatal que no vende a precios bajos y, lo peor aun, le impone un precio máximo que no considera que el precio del gas está determinado por factores internacionales que en este momento lo tienen muy elevado y le incrementa sus costos de producción. Este hecho imposibilita a los pequeños distribuidores ajustarse al precio máximo porque si lo hacen pierden y no les resultan las cuentas. A esto se debe su protesta, pues los costos están por encima del precio máximo.

Pues bien, el gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha distorsionado el mercado del gas con la creación de la empresa estatal; con la imposición del precio máximo; con la regulación y el no reconocimiento a los pequeños distribuidores; responsabilizando a las empresas distribuidoras de todo el problema y no mirar el comportamiento del precio internacional del gas. Estas actitudes evidencian nuevamente que Morena no sabe gobernar.

Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente, a diferencia de lo que ocurre en México donde el neoliberalismo sigue haciendo de las suyas y generando los conflictos que hoy estamos viviendo. Querer acaparar el mercado como Estado e impedir la inversión tanto en la CFE como en Petróleos Mexicanos (Pemex) representa una ocurrencia, más que tendrá como consecuencia que los impuestos ciudadanos sean destinados a pagar una empresa estatal de gas que vende más caro y que además no ofrece una sana competencia.

El pueblo mexicano debe ver, en esas ocurrencias, el error que cometió, si es que votó por Morena, pues este partido no sabe gobernar y está destruyendo al país con políticas de gobierno negativas, que en lugar de beneficiar a los mexicanos, los están perjudicando cada vez más. Este gobierno, como hemos dicho, es una fábrica de pobres y la elevación del precio del gas está subiendo la canasta básica y deteriorando el poder adquisitivo de los mexicanos. No ha bajado la gasolina, no ha disminuido el precio de la tortilla, no ha reducido el precio del gas; y la nueva reforma energética nos llevará al siglo pasado, pero con más pobreza, más violencia, hambre e ignorancia ¿Es eso lo que queremos?


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Imagen no disponible

Pisando fuerte

d2.jpg

Delgado explicó que la propuesta beneficia a jóvenes relacionados con delitos contra la salud, sea porque son consumidores acusados de narcomenudeo

BAP.jpg

El gobierno federal sacrifica el bienestar de múltiples sectores sociales por encima de las llamadas obras del sexenio.

violencia.jpg

La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos.

Calificación.jpg

La cifra cubre casi los cerca de 12 mil millones de pesos que el gobierno federal gastará en la compra de 50% de las acciones de la refinería texana propiedad de Shell.

Diputados.jpg

Con 336 votos a favor, 124 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes del IMSS y del Sistema del Ahorro para el Retiro.

POL.jpg

El PRI está de acuerdo con AMLO y que su ambición de poder sigue siendo la misma y que el pueblo al que representan en sus entidades siguen siendo relegados a segundo o tercer plano.

CFE.jpg

Dentro de la reforma, propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y varias subsidiarias de la CFE.

Exhibir a periodista es digno de un complejo autoritario: oposición a AMLO

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

sct.jpg

"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.

Incrementa 22.8 % gasto público en programas sociales

Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.

Imagen no disponible

Sociedad anónima 855

Imagen no disponible

Continua el tambaleo

triguna.jpg

¡Al ladrón!, ¡Al ladrón!, para alejar de sí mismo las sospechas; recordarle que “el buen juez por su casa empieza”.

Combatir la corrupción “seguirá siendo reto para el próximo gobierno”: Trasparencia

A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.