Cargando, por favor espere...

Más expresiones de inseguridad y violencia
La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos.
Cargando...

La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos de que es más peligroso salir a las calles o andar con cierta tranquilidad, pues en cualquier momento, puede uno ser asaltado o simplemente asesinado; por otro lado, las autoridades no están haciendo lo suficiente para detener o tratar de contener esa violencia generalizada ya en muchos estados del país.

El hecho más reciente fue ayer en Morelos cuando asesinaron a dos personas a plena luz del día y a unos pasos de la oficina del gobernador del estado; los hechos no dejan duda de que no se trató de un asalto o de querer robar pertenencias a los hoy occisos, sino asesinatos que de fondo traen inconformidad de grupos políticos sobre otros, ya sea porque desde el poder político estatal hay favoritismo, o la agresión y ajuste de cuentas viene desde fuera, se comenta que a lo mejor hasta el mismo gobernador anterior estaría implicado, pero tienen que ver con la Feria de la entidad.

Hoy sabemos, por ejemplo, que en la Ciudad de México donde gobierna la morenista Claudia Sheinbaum, el robo de vehículos aumentó 35.6% en el primer semestre de este año comparándose con el año anterior; las mismas autoridades capitalinas han considerado que este es el principal indicador de seguridad; eso sucede con mayor frecuencia en alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Las estadísticas oficiales indican que entre enero y marzo de este año se presentaron 3 mil 532 denuncias por robo, cuando en el mismo periodo de 2018 se registraron 2 mil 603 carpetas de investigación; la Ciudad de México tienen más de 9 millones de habitantes y la inseguridad es el pan de cada día, en el transporte, en las calles, en las viviendas, en todos, lados; las autoridades capitalinas, con la actual gobernante, están siendo rebasadas por los grupos criminales, y por el otro no se ve un plan con una estrategia que vaya a menguar el problema. Los gobiernos de la 4T son más ineficientes y malos para poder gobernar al país.

El clímax no político...

Si otra cosa no sucede hoy quedaría aprobada la ley educativa, porque la Cámara de Diputados aprobó anoche, en lo general y por segunda ocasión, la reforma educativa. Los legisladores discutían 30 artículos reservados con 20 oradores para ser avalada en lo particular y luego enviarla al Senado que está sesionando hoy.

El dictamen fue respaldado, en lo general, con 396 votos a favor de Morena y aliados, 68 del PAN en contra y una abstención del PES. El PAN mantuvo su voto en contra, pese a que se le añadió en el polémico artículo XVI la referencia de “prevaleciendo siempre la rectoría del Estado”. Ya quedó claro que el regreso de la Reforma a la Cámara De Diputados sólo era para ganar tiempo y afinar lo que no habían podido acordar con los grupos políticos. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Las OGN´s coincidieron en que los avances de la investigación es resultado de las organizaciones, y no de los gobiernos de Puebla ni de la Ciudad de México.

“Pedimos a la autoridad que nos atienda, pedimos que esté atenta y que realmente abra una mesa de diálogo”

El mandatario reiteró que el retorno a las aulas será en agosto a nivel nacional, como lo marca el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública.

En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.

La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.

El fin del Covid-19 debe generar una unión en común, de todos los países, con toda la ciencia posible y con un solo afán: el bienestar y la salud de la humanidad.

En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.

Y añado que un periodista de verdad no puede ni debe dejarse arrastrar por sus fobias personales cuando escribe sobre alguien a quién reprueba de antemano.

Hoy debe decirse la verdad: nadie, ningún organismo ni partido se ha involucrado, ha estado presente en el seno del pueblo como el Movimiento Antorchista durante la pandemia.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.

No hay duda: la “Ley Garrote” es un traje a la medida para el gobierno morenista; y es una medida represiva que intentará implementar en otras entidades, como Chiapas, Hidalgo y el Estado de México, para impedir que sus opositores.

Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.

Es muy probable que cualquier intento por hacer una consulta popular para enjuiciar a ex presidentes no prospere, advierte Marco Pérez.

Que el Poder Judicial  sea verdadero freno a los excesos de lo que hoy en México, ya se asoma como una verdadera dictadura.