Cargando, por favor espere...

Nacional
“Actual gobierno apapacha al ejército”, a 10 años de Ayotzinapa
Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.


“El actual gobierno apapacha al ejército, lo que tiene a los padres muy molestos. Ellos creyeron que esta administración iba a aclarar la participación directa del ejército y eso no ha ocurrido”, afirmó Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una entrevista con buzos de la noticia, con motivo del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.

El académico invitó a la población a asistir al foro "Ayotzinapa: 10 años de un crimen de Estado", que se realizará el día de mañana 24 de septiembre, a las 12:00 horas en la Facultad de Economía. Asimismo, a la manifestación que se llevará a cabo el 26 del mismo mes del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, movilización programada para las 16:00 horas.

Con respecto al foro, Peralta consideró que el caso de los 43 normalistas desaparecidos no es un incidente aislado; por el contrario, es un suceso que revela la estructura política y económica vinculada al narcotráfico en el país; ya que, en el caso de Ayotzinapa, el ejército estuvo involucrado, lo que sitúa el hecho como un crimen de Estado.

Agregó que estas desapariciones forman parte de una extensa red de narcotráfico, tráfico de personas, venta de órganos y extorsión que opera en el territorio nacional; además destacó que de 2016 a 2018, el narcotráfico representó el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

También señaló que entre 2006 y 2012, durante la guerra contra el narcotráfico del entonces presidente Felipe Calderón, se registraron más de 122 mil asesinatos. En la gestión de Enrique Peña Nieto, la cifra ascendió a 150 mil, y en la administración actual, supera los 180 mil.

Peralta subrayó que estas olas de violencia han dado lugar a la aparición de grupos criminales y han motivado la formación de grupos de autodefensa, evidenciando el recrudecimiento del narcotráfico en el país.

Ejemplificó que, en defensa de la tierra contra el crimen organizado, en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, José Manuel Mireles se convirtió en un líder de autodefensa en 2013, cuando los pobladores, desesperados por la violencia y la extorsión, formaron grupos armados para protegerse y recuperar el control de sus comunidades. Mireles, como figura emblemática, abogó por la lucha armada contra el narcotráfico, lo que llevó a su arresto en 2014.

Por otro lado, en 2011, la comunidad indígena de Cherán, Michoacán, inició un movimiento de autodefensa para proteger sus bosques y tierras de la tala ilegal, perpetrada por cárteles del narcotráfico y grupos delictivos. Los habitantes, en un acto de resistencia, tomaron el control de su pueblo, establecieron un gobierno comunitario y prohibieron la entrada de forasteros.

El profesor expresó que se esperaba una resolución en el caso Ayotzinapa durante la administración de López Obrador, tal como lo prometió durante su campaña, sin embargo, los padres de los desaparecidos, tras reuniones directas con el Presidente, no han recibido respuestas concretas y mucho menos se han abierto los cuarteles en los que se esclarecería qué sucedió con los estudiantes y definiría la participación del ejército en el caso.

Ante este panorama, los padres acusan que “el actual gobierno apapacha al ejército” y esperan que, durante el mandato de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, se brinde información que aclare la participación directa o indirecta de las fuerzas armadas y se desmonte la llamada “verdad histórica”.

Peralta concluyó que la intervención de organismos internacionales y la población en general ha sido crucial para ejercer presión social sobre las autoridades; por lo que reiteró la invitación al foro y a las actividades que se realizarán para exigir la localización de los estudiantes, al tiempo en que se retoman estos casos que evidencian la corrupción del aparato estatal.

Petardos en Secretaría de Gobernación

Normalistas del estado de Guerrero se presentaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob), ubicada en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc, donde lanzaron petardos de fabricación casera, cuyas detonaciones causaron daños a la estructura del edificio y rompieron cristales, lo que llevó a la evacuación de personal por puertas alternas.

La manifestación se realizó el día de hoy 23 de septiembre y forma parte de una jornada de protestas para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas. Además de lanzar petardos, los manifestantes rompieron cristales y realizaron pintas en el edificio de la Segob; mientras los padres de los jóvenes desaparecidos sostuvieron carteles con los rostros de sus hijos, denunciando que, a diez años del suceso, el caso permanece sin resolver.

Se anticipa que las protestas se intensificarán en los días previos al décimo aniversario de la desaparición, el 26 de septiembre. Este aniversario coincide con los últimos días de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de no haber esclarecido el caso y de encubrir al Ejército.



Notas relacionadas

La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

Demandan seguridad, mantenimiento a las instalaciones y apoyo psicológico.

Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

La medida busca generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La visita oficial busca relanzar la cooperación bilateral en materia económica, cultural, ambiental y de seguridad, tras más de una década sin un encuentro de alto nivel entre ambos países.

El sector gasolinero suspendió operaciones de 9:30 a 12:30 horas de este viernes

En redes sociales circula video de la ministra repartiendo chicles.

Hasta el momento, no se han dado detalles sobre las condiciones en las que se realizó el hallazgo ni sobre posibles detenidos.

El sorteo del Buen Fin se realizará el 5 de diciembre; participan compras con tarjeta mayores a 250 pesos.

Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.

Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.