Cargando, por favor espere...
“El actual gobierno apapacha al ejército, lo que tiene a los padres muy molestos. Ellos creyeron que esta administración iba a aclarar la participación directa del ejército y eso no ha ocurrido”, afirmó Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una entrevista con buzos de la noticia, con motivo del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.
El académico invitó a la población a asistir al foro "Ayotzinapa: 10 años de un crimen de Estado", que se realizará el día de mañana 24 de septiembre, a las 12:00 horas en la Facultad de Economía. Asimismo, a la manifestación que se llevará a cabo el 26 del mismo mes del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, movilización programada para las 16:00 horas.
Con respecto al foro, Peralta consideró que el caso de los 43 normalistas desaparecidos no es un incidente aislado; por el contrario, es un suceso que revela la estructura política y económica vinculada al narcotráfico en el país; ya que, en el caso de Ayotzinapa, el ejército estuvo involucrado, lo que sitúa el hecho como un crimen de Estado.
Agregó que estas desapariciones forman parte de una extensa red de narcotráfico, tráfico de personas, venta de órganos y extorsión que opera en el territorio nacional; además destacó que de 2016 a 2018, el narcotráfico representó el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
También señaló que entre 2006 y 2012, durante la guerra contra el narcotráfico del entonces presidente Felipe Calderón, se registraron más de 122 mil asesinatos. En la gestión de Enrique Peña Nieto, la cifra ascendió a 150 mil, y en la administración actual, supera los 180 mil.
Peralta subrayó que estas olas de violencia han dado lugar a la aparición de grupos criminales y han motivado la formación de grupos de autodefensa, evidenciando el recrudecimiento del narcotráfico en el país.
Ejemplificó que, en defensa de la tierra contra el crimen organizado, en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, José Manuel Mireles se convirtió en un líder de autodefensa en 2013, cuando los pobladores, desesperados por la violencia y la extorsión, formaron grupos armados para protegerse y recuperar el control de sus comunidades. Mireles, como figura emblemática, abogó por la lucha armada contra el narcotráfico, lo que llevó a su arresto en 2014.
Por otro lado, en 2011, la comunidad indígena de Cherán, Michoacán, inició un movimiento de autodefensa para proteger sus bosques y tierras de la tala ilegal, perpetrada por cárteles del narcotráfico y grupos delictivos. Los habitantes, en un acto de resistencia, tomaron el control de su pueblo, establecieron un gobierno comunitario y prohibieron la entrada de forasteros.
El profesor expresó que se esperaba una resolución en el caso Ayotzinapa durante la administración de López Obrador, tal como lo prometió durante su campaña, sin embargo, los padres de los desaparecidos, tras reuniones directas con el Presidente, no han recibido respuestas concretas y mucho menos se han abierto los cuarteles en los que se esclarecería qué sucedió con los estudiantes y definiría la participación del ejército en el caso.
Ante este panorama, los padres acusan que “el actual gobierno apapacha al ejército” y esperan que, durante el mandato de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, se brinde información que aclare la participación directa o indirecta de las fuerzas armadas y se desmonte la llamada “verdad histórica”.
Peralta concluyó que la intervención de organismos internacionales y la población en general ha sido crucial para ejercer presión social sobre las autoridades; por lo que reiteró la invitación al foro y a las actividades que se realizarán para exigir la localización de los estudiantes, al tiempo en que se retoman estos casos que evidencian la corrupción del aparato estatal.
Normalistas del estado de Guerrero se presentaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob), ubicada en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc, donde lanzaron petardos de fabricación casera, cuyas detonaciones causaron daños a la estructura del edificio y rompieron cristales, lo que llevó a la evacuación de personal por puertas alternas.
La manifestación se realizó el día de hoy 23 de septiembre y forma parte de una jornada de protestas para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas. Además de lanzar petardos, los manifestantes rompieron cristales y realizaron pintas en el edificio de la Segob; mientras los padres de los jóvenes desaparecidos sostuvieron carteles con los rostros de sus hijos, denunciando que, a diez años del suceso, el caso permanece sin resolver.
Se anticipa que las protestas se intensificarán en los días previos al décimo aniversario de la desaparición, el 26 de septiembre. Este aniversario coincide con los últimos días de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de no haber esclarecido el caso y de encubrir al Ejército.
La propuesta de despenalización del aborto en el Estado de México se presentará en el punto número 11 de la agenda.
El presidente acusó a las mujeres de que las protestas se deben a que son incitadas por partidos políticos.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
Este día arrancó el inicio del proceso escolar a distancia, en el que los estudiantes del nivel básico toman clases por televisión.
El comunicado reitera que “si no se establece un diálogo, la fiesta electoral se verá empañada por la voz de Ayotzinapa, que exige verdad y justicia por los 43 estudiantes desaparecidos”.
El 82 por ciento del personal médico dijo que no ha visto llegar a su centro de trabajo ningún respirador mecánico de los que ha anunciado el Gobierno de México.
En lo que se refiere a los programas de ayuda social que acaban de ser aprobados luego de una nueva consulta en la que participó menos del uno por ciento del padrón electoral
La CODUC instalará un plantón indefinido afuera de Gobernación ante el desalojo con violencia a ejidatarios de Macuspana. Protestaban contra la empresa Holcim Apasco por incumplir acuerdos.
La gobernadora destacó la disposición de las partes involucradas en este tema, ya que se logra un acuerdo con el secretario de Gobernación.
“No me intimidan las amenazas y se actuará en consecuencia de los ultrajes sufridos. A ello me comprometo”.
Muere bebé en Nuevo León por esta enfermedad.
De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
El desabasto de medicamentos afecta principalmente a pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos mentales, cáncer y enfermedades neurológicas.
El gobierno de México se ha encargado de generar desinformación y confundir a la población con un doble discurso que evidentemente la pone en riesgo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Escrito por Fernanda Trujano y Carolina Ruvalcaba
.