Cargando, por favor espere...

Nacional
“Actual gobierno apapacha al ejército”, a 10 años de Ayotzinapa
Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.


“El actual gobierno apapacha al ejército, lo que tiene a los padres muy molestos. Ellos creyeron que esta administración iba a aclarar la participación directa del ejército y eso no ha ocurrido”, afirmó Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una entrevista con buzos de la noticia, con motivo del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.

El académico invitó a la población a asistir al foro "Ayotzinapa: 10 años de un crimen de Estado", que se realizará el día de mañana 24 de septiembre, a las 12:00 horas en la Facultad de Economía. Asimismo, a la manifestación que se llevará a cabo el 26 del mismo mes del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, movilización programada para las 16:00 horas.

Con respecto al foro, Peralta consideró que el caso de los 43 normalistas desaparecidos no es un incidente aislado; por el contrario, es un suceso que revela la estructura política y económica vinculada al narcotráfico en el país; ya que, en el caso de Ayotzinapa, el ejército estuvo involucrado, lo que sitúa el hecho como un crimen de Estado.

Agregó que estas desapariciones forman parte de una extensa red de narcotráfico, tráfico de personas, venta de órganos y extorsión que opera en el territorio nacional; además destacó que de 2016 a 2018, el narcotráfico representó el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

También señaló que entre 2006 y 2012, durante la guerra contra el narcotráfico del entonces presidente Felipe Calderón, se registraron más de 122 mil asesinatos. En la gestión de Enrique Peña Nieto, la cifra ascendió a 150 mil, y en la administración actual, supera los 180 mil.

Peralta subrayó que estas olas de violencia han dado lugar a la aparición de grupos criminales y han motivado la formación de grupos de autodefensa, evidenciando el recrudecimiento del narcotráfico en el país.

Ejemplificó que, en defensa de la tierra contra el crimen organizado, en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, José Manuel Mireles se convirtió en un líder de autodefensa en 2013, cuando los pobladores, desesperados por la violencia y la extorsión, formaron grupos armados para protegerse y recuperar el control de sus comunidades. Mireles, como figura emblemática, abogó por la lucha armada contra el narcotráfico, lo que llevó a su arresto en 2014.

Por otro lado, en 2011, la comunidad indígena de Cherán, Michoacán, inició un movimiento de autodefensa para proteger sus bosques y tierras de la tala ilegal, perpetrada por cárteles del narcotráfico y grupos delictivos. Los habitantes, en un acto de resistencia, tomaron el control de su pueblo, establecieron un gobierno comunitario y prohibieron la entrada de forasteros.

El profesor expresó que se esperaba una resolución en el caso Ayotzinapa durante la administración de López Obrador, tal como lo prometió durante su campaña, sin embargo, los padres de los desaparecidos, tras reuniones directas con el Presidente, no han recibido respuestas concretas y mucho menos se han abierto los cuarteles en los que se esclarecería qué sucedió con los estudiantes y definiría la participación del ejército en el caso.

Ante este panorama, los padres acusan que “el actual gobierno apapacha al ejército” y esperan que, durante el mandato de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, se brinde información que aclare la participación directa o indirecta de las fuerzas armadas y se desmonte la llamada “verdad histórica”.

Peralta concluyó que la intervención de organismos internacionales y la población en general ha sido crucial para ejercer presión social sobre las autoridades; por lo que reiteró la invitación al foro y a las actividades que se realizarán para exigir la localización de los estudiantes, al tiempo en que se retoman estos casos que evidencian la corrupción del aparato estatal.

Petardos en Secretaría de Gobernación

Normalistas del estado de Guerrero se presentaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob), ubicada en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc, donde lanzaron petardos de fabricación casera, cuyas detonaciones causaron daños a la estructura del edificio y rompieron cristales, lo que llevó a la evacuación de personal por puertas alternas.

La manifestación se realizó el día de hoy 23 de septiembre y forma parte de una jornada de protestas para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas. Además de lanzar petardos, los manifestantes rompieron cristales y realizaron pintas en el edificio de la Segob; mientras los padres de los jóvenes desaparecidos sostuvieron carteles con los rostros de sus hijos, denunciando que, a diez años del suceso, el caso permanece sin resolver.

Se anticipa que las protestas se intensificarán en los días previos al décimo aniversario de la desaparición, el 26 de septiembre. Este aniversario coincide con los últimos días de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de no haber esclarecido el caso y de encubrir al Ejército.



Notas relacionadas

Retira presidenta Sheinbaum iniciativa de reforma a ley del ISSSTE

El CNTE y la SNTE argumentaron que la reforma afectaba negativamente sus intereses.

equipo.jpg

Para los empresarios y la oposición resulta en extremo alarmante, la nueva tipificación de Morena en materia fiscal porque puede conectarse con la Ley Nacional de Extinción de Dominio

Encuentran a estudiantes tlaxcaltecas desaparecidos

Los jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 19 y 30 años, habían viajado a Oaxaca, pero nunca regresaron.

Se integra Comité de Transferencia para entrega del INAI a la Secretaría Anticorrupción

El Comité de Transparencia tendrá funciones durante 30 días más para trabajar con la nueva Secretaría.

Imagen no disponible

AMLO es muy amigo de Trump

vi.jpg

Una joven de sólo 14 años perdió la vida debido a un infarto, cuando un asaltante la tomó como rehén y le apuntó a la cabeza con una pistola.

CUHOY.jpg

Ciudad de México.- En su primer reporte de este lunes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la “gran mayoría” de las escuelas y facultades de esa casa de estudio reiniciaron de manera normal sus actividades académicas.

Triunfa Humanoide del IPN en Rumania

Recién graduados del IPN, ingenieros crearon a Stella, androide con el que obtuvieron el tercer lugar en la categoría de Humanoide en el Robot Challenge, celebrado en Rumania.

Sheinbaum elimina Unidad de Maestros que abrió AMLO con inversión millonaria

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

amlo.jpg

López Obrador padece un complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético.

lopez2.jpg

Este será el primer viaje que López Obrador realizará al extranjero desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2018.

Clausuran refinería de Pemex en Cadereyta por negarse a inspección

Las instalaciones de Pemex en Cadereyta fueron clausuradas por la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León, debido a que la empresa nacional se negó a ser inspeccionada por las autoridades.

covid-19.jpg

Ante la multiplicación de rebrotes de la enfermedad en todo el planeta, los países vuelven a imponer fuertes medidas de contención.

En México desaparecen 14 niños cada día, declara ONU

Desaparece un niño cada dos horas.

Ataques de AMLO contra MCCI son un distractor por caso de “El Mayo”, dice Gálvez

Gálvez Ruiz hizo comentarios sobre los datos de las finanzas de la organización civil y las percepciones de sus directivos y periodistas.