Cargando, por favor espere...
El cuatro agosto de 1805, en la Irlanda del Siglo XIX, en Dublín, nace el poliglota, matemático, físico y astrónomo William Hamilton. Desde muy pequeño demostró sus dotes multilingüísticas; a los tres años leía perfectamente el inglés y tenía conocimientos avanzados de la aritmética, a los cuatro conocía de geografía, a los cinco leía y traducía el latín, el griego y el hebreo, a los ocho dominaba el italiano y el francés, a los 10 dominaba árabe, persa, chino y otras lenguas orientales. Este niño extraordinario, dotado de un carácter alegre, comunicativo y de una gran sensibilidad para los animales, llegaría a ser considerado el mejor matemático de Irlanda, superando a los matemáticos escoceses e ingleses.
William Hamilton fue educado por su tío debido a la temprana muerte de sus padres; a los 17 años dominaba el cálculo integral, la astronomía y empezaba a leer las obras de Newton y Lagrange, logrando sus primeros descubrimientos. Ingresó en primer lugar al Trinity College de Dublín, ganando todos los premios y honores de su generación. A los 22 años ocupó la cátedra de Astronomía en el Trinity College; al siguiente año se convirtió en Astrónomo Real de Irlanda; sin embargo, concentró sus mayores esfuerzos en su trabajo matemático. A los 23 años comenzó a publicar, en la Academia Real de Irlanda, una serie de memorias titulada Teoría de los sistemas de rayos, en donde establecía los descubrimientos desarrollados en su etapa escolar, aplicando el álgebra introdujo la función característica para la óptica, fundando la óptica matemática y descubriendo la reflexión cónica.
A los 30 años, William Hamilton fue nombrado Presidente de la Real Academia de Irlanda; a los 28 años se le concedió una pensión vitalicia de 200 libras por año; un año antes de su muerte fue nombrado primer extranjero en la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. por su invención de los cuaterniones, elementos básico para entender la mecánica cuántica, desarrollando el operador que lleva su nombre, y estableciendo la llamada mecánica hamiltoniana.
La gran invención de William Hamilton fueron los cuaterniones, que dio a conocer en 1853 al publicar sus Lecturas sobre cuaterniones, en donde aparecen por primera vez las matrices. Para la invención de los cuaterniones recibió la influencia del idealismo del filósofo alemán Immanuel Kant, que consideraba que el espacio y el tiempo son fuentes de conocimiento de los que pueden derivarse A priori diversos conocimientos sintéticos. En 1835 publica Álgebra como la ciencia del tiempo puro, obra filosófico-matemática en donde explica su concepción Kantiana de estos objetos matemáticos. En ese sentido construye un álgebra de vectores y rotaciones para el espacio tetradimensional, en donde la ley conmutativa de la multiplicación no se cumple, inventando la primera álgebra no conmutativa de la historia. Para ello, extiende los números complejos desarrollados por pares ordenados a cuatripletas, contribuyendo a desarrollar el análisis vectorial. En sus últimos 22 años de vida, se dedicó a profundizar su invento de los cuaterniones, aplicándolo a la dinámica, astronomía y a la teoría ondulatoria de la luz. Hoy día, los cuaterniones se aplican en computación gráfica, teoría de control y procesamiento de señales.
La vida personal de William Hamilton fue tormentosa, con periodos sumido en el alcoholismo, producto de fracasos matrimoniales. Con su última esposa, Helen María Bayley, tuvo tres hijos: William Edwin, Archibald Henry y Helen Eliza. Sin embargo, los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración, sin importarle su alimentación y cuidado personal. A su muerte se descubrió, en el desorden de su despacho, gran cantidad de material sin publicar, unos 60 voluminosos escritos de fórmulas matemáticas, todo ello en el más absoluto descuido. Su obra Elementos de los cuaterniones fue publicada póstumamente por su hijo William. Hamilton murió de un ataque de gota el dos de septiembre de 1865, a los 61 años. Su deseo fue que en su epitafio se escribiera: Un hombre que amó el trabajo y que amó la verdad. Fue enterrado en el cementerio Mount Jerome de Dublín.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
Hay disparidad en los ingresos según lugar de residencia
Presupuesto de Pemex va para pensiones
Bertha Alcalde Lujan, Anaid Elena Valero y Ulrich Richter, terna para Fiscal de la CDMX
Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo
Sindicatos critican reforma al Infonavit y su impacto en trabajadores
Amarrado por más de 15 horas alcalde de Ocuituco, Morelos
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador