Cargando, por favor espere...

Ley General de HCTI es autoritaria: ProcienciaMx
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Cargando...

La comunidad de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha pronunciado en contra de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), por considerarla centralista, autoritaria, antidemocrática, y discriminatoria, así lo señaló ProcienciaMX a través de un comunicado el pasado 30 de abril.

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma, violando así el artículo 3ero de la Constitución y los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, firmados por México.

Es discriminatoria por no reconocer los derechos humanos expresados en el artículo 1ero de la Constitución, al limitar o privar completamente la participación de la comunidad científica y estudiantil en el avance de la ciencia y la tecnología, así como a las universidades privadas, al sector productivo y empresarial.

Cabe destacar que la propuesta de ley ha presentado inconsistencias importantes, por ejemplo, el pasado 26 de abril las comisiones únicas de CTI y de Educación de la Cámara de Diputados aprobaron sin revisión y sin completarse los 7 foros temáticos que se necesitan para su aprobación.

Un día después la Cámara de Diputados hizo lo mismo, al aprobar la iniciativa presidencial sin considerar la mayoría de las sugerencias presentadas en los foros.

El 28 de abril la Comisión de Ciencia y Tecnología se reunió sin alcanzar el quórum para sesionar.

Y el 29 de abril, “el pleno del Senado conformado únicamente por el partido oficial y sus aliados” introdujeron un punto para modificar la composición de la Comisión de Ciencia y Tecnología, a la que incorpora dos senadores más, para completar el quórum y firmar, sin reparar en las observaciones el documento y turnarlo así ante el poder ejecutivo para su publicación.

Esta arbitrariedad, ocurre en un marco jurídico antidemocrático para la realización de la investigación científica, humanística y tecnológica y por tanto carece de legitimidad, se lee al final del comunicado.

 

 


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.