Cargando, por favor espere...
Ya se ha dicho que “para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones, que no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad”. Comentaremos un poco sobre esto. Este cultivo, entre otros, fue el responsable de que los grupos nómadas en Mesoamérica, pero especialmente en México, se hicieran sedentarios. Todo inició con una planta distinta a la que estamos acostumbrados a ver, ya que hace aproximadamente seis mil o nueve mil años se cultivó un “pasto” conocido como teocintle cuyas características eran: varios tallos, varias ramificaciones en los tallos, decenas de pequeñas mazorcas, granos duros y pequeños, sin embargo, gracias a que los antiguos agricultores descubrieron que algunas plantas no presentaban granos duros, se comenzó a cultivar. Conforme pasaron los años, se fue haciendo mejoramiento selectivo influenciado por las distintas preferencias de los agricultores y por los diferentes climas y condiciones geográficas; hasta llegar a lo que hoy conocemos como maíz.
Este desarrollo, que duró cientos de años, fue acompañado de tradiciones, sobre todo religiosas. Por ejemplo, la civilización mexica (aztecas) adoraba a la diosa del maíz; Centéotl, a la que se le atribuía, igualmente, el origen de otros cultivos como el camote. Además de tener esta diosa del maíz, los aztecas relacionaban su prosperidad como pueblo a que el dios Quetzalcóatl, convertido en hormiga, les llevó un grano de cultivo. Los mayas, por otro lado, en su libro de la creación llamado Popol Vuh, cuentan que los creadores formaron al ser humano con maíz blanco, amarillo, negro y rojo. Y, como es de suponerse, estas festividades religiosas estaban acompañadas por diferentes platillos a base de este cereal. Conforme avanzaron los años, algunas de estas festividades dejaron de realizarse, o bien, se modificaron por influencia de los españoles. Gracias a éstos, el maíz fue dispersado por todo el planeta, siendo ahora uno de los más cultivados.
Los lazos culturales e históricos, ya mencionados, provocaron que México creara centros de investigación y de conservación de esta especie. Alrededor de los años cuarenta, existía una colección de germoplasma que comprendía unas dos mil accesiones de distintas partes de la República. El Dr. Mario Gutiérrez y el ingeniero Efraín Hernández Xolocotzi; este último, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, realizaron un dibujo de México sobre el cual colocaron mazorcas de maíz en los sitios donde fueron recolectadas las semillas, trabajo que facilitó el mejoramiento genético. Actualmente, ese banco cuenta con más de 28 mil colecciones de maíz y especies emparentadas provenientes de 88 países que sirven como fuente de diversidad genética para la obtención de nuevas variedades.
A pesar de los esfuerzos que ha puesto México en obtener variedades de alto rendimiento que permitan cubrir la demanda interna, este objetivo no se ha logrado. Alrededor del 33 por ciento del maíz que se consume es importado. El precio de venta y compra del grano para la siembra ha jugado un papel muy importante para llegar a esta situación. Por lo que, además de asegurar la generación de nuevas variedades o técnicas de producción más sofisticadas, se deben implementar proyectos de apoyo para que los productores logren acceder a los avances tecnológicos y a las nuevas variedades que, en muchas ocasiones, solo son útiles si se les acompaña de estas nuevas técnicas de producción. También se deben destinar más recursos a la investigación de este cultivo y a la capacitación de los productores.
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.
El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador