Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Cargando, por favor espere...
Ya se ha dicho que “para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones, que no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad”. Comentaremos un poco sobre esto. Este cultivo, entre otros, fue el responsable de que los grupos nómadas en Mesoamérica, pero especialmente en México, se hicieran sedentarios. Todo inició con una planta distinta a la que estamos acostumbrados a ver, ya que hace aproximadamente seis mil o nueve mil años se cultivó un “pasto” conocido como teocintle cuyas características eran: varios tallos, varias ramificaciones en los tallos, decenas de pequeñas mazorcas, granos duros y pequeños, sin embargo, gracias a que los antiguos agricultores descubrieron que algunas plantas no presentaban granos duros, se comenzó a cultivar. Conforme pasaron los años, se fue haciendo mejoramiento selectivo influenciado por las distintas preferencias de los agricultores y por los diferentes climas y condiciones geográficas; hasta llegar a lo que hoy conocemos como maíz.
Este desarrollo, que duró cientos de años, fue acompañado de tradiciones, sobre todo religiosas. Por ejemplo, la civilización mexica (aztecas) adoraba a la diosa del maíz; Centéotl, a la que se le atribuía, igualmente, el origen de otros cultivos como el camote. Además de tener esta diosa del maíz, los aztecas relacionaban su prosperidad como pueblo a que el dios Quetzalcóatl, convertido en hormiga, les llevó un grano de cultivo. Los mayas, por otro lado, en su libro de la creación llamado Popol Vuh, cuentan que los creadores formaron al ser humano con maíz blanco, amarillo, negro y rojo. Y, como es de suponerse, estas festividades religiosas estaban acompañadas por diferentes platillos a base de este cereal. Conforme avanzaron los años, algunas de estas festividades dejaron de realizarse, o bien, se modificaron por influencia de los españoles. Gracias a éstos, el maíz fue dispersado por todo el planeta, siendo ahora uno de los más cultivados.
Los lazos culturales e históricos, ya mencionados, provocaron que México creara centros de investigación y de conservación de esta especie. Alrededor de los años cuarenta, existía una colección de germoplasma que comprendía unas dos mil accesiones de distintas partes de la República. El Dr. Mario Gutiérrez y el ingeniero Efraín Hernández Xolocotzi; este último, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, realizaron un dibujo de México sobre el cual colocaron mazorcas de maíz en los sitios donde fueron recolectadas las semillas, trabajo que facilitó el mejoramiento genético. Actualmente, ese banco cuenta con más de 28 mil colecciones de maíz y especies emparentadas provenientes de 88 países que sirven como fuente de diversidad genética para la obtención de nuevas variedades.
A pesar de los esfuerzos que ha puesto México en obtener variedades de alto rendimiento que permitan cubrir la demanda interna, este objetivo no se ha logrado. Alrededor del 33 por ciento del maíz que se consume es importado. El precio de venta y compra del grano para la siembra ha jugado un papel muy importante para llegar a esta situación. Por lo que, además de asegurar la generación de nuevas variedades o técnicas de producción más sofisticadas, se deben implementar proyectos de apoyo para que los productores logren acceder a los avances tecnológicos y a las nuevas variedades que, en muchas ocasiones, solo son útiles si se les acompaña de estas nuevas técnicas de producción. También se deben destinar más recursos a la investigación de este cultivo y a la capacitación de los productores.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
Integrantes del Frente Popular Revolucionario agreden a comerciantes antorchistas en Coatepec
Daños en más de 300 escuelas y casi 400 mil estudiantes sin clases en Veracruz
Demandan habitantes de Hidalgo apoyo aéreo para entregar víveres
Con entrega de víveres y censo Antorcha responde a vecinos damnificados
Vecinos de Tultitlán rechazan nombrar su colonia como “La Cuarta Transformación”
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador