Cargando, por favor espere...
Ya se ha dicho que “para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones, que no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad”. Comentaremos un poco sobre esto. Este cultivo, entre otros, fue el responsable de que los grupos nómadas en Mesoamérica, pero especialmente en México, se hicieran sedentarios. Todo inició con una planta distinta a la que estamos acostumbrados a ver, ya que hace aproximadamente seis mil o nueve mil años se cultivó un “pasto” conocido como teocintle cuyas características eran: varios tallos, varias ramificaciones en los tallos, decenas de pequeñas mazorcas, granos duros y pequeños, sin embargo, gracias a que los antiguos agricultores descubrieron que algunas plantas no presentaban granos duros, se comenzó a cultivar. Conforme pasaron los años, se fue haciendo mejoramiento selectivo influenciado por las distintas preferencias de los agricultores y por los diferentes climas y condiciones geográficas; hasta llegar a lo que hoy conocemos como maíz.
Este desarrollo, que duró cientos de años, fue acompañado de tradiciones, sobre todo religiosas. Por ejemplo, la civilización mexica (aztecas) adoraba a la diosa del maíz; Centéotl, a la que se le atribuía, igualmente, el origen de otros cultivos como el camote. Además de tener esta diosa del maíz, los aztecas relacionaban su prosperidad como pueblo a que el dios Quetzalcóatl, convertido en hormiga, les llevó un grano de cultivo. Los mayas, por otro lado, en su libro de la creación llamado Popol Vuh, cuentan que los creadores formaron al ser humano con maíz blanco, amarillo, negro y rojo. Y, como es de suponerse, estas festividades religiosas estaban acompañadas por diferentes platillos a base de este cereal. Conforme avanzaron los años, algunas de estas festividades dejaron de realizarse, o bien, se modificaron por influencia de los españoles. Gracias a éstos, el maíz fue dispersado por todo el planeta, siendo ahora uno de los más cultivados.
Los lazos culturales e históricos, ya mencionados, provocaron que México creara centros de investigación y de conservación de esta especie. Alrededor de los años cuarenta, existía una colección de germoplasma que comprendía unas dos mil accesiones de distintas partes de la República. El Dr. Mario Gutiérrez y el ingeniero Efraín Hernández Xolocotzi; este último, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, realizaron un dibujo de México sobre el cual colocaron mazorcas de maíz en los sitios donde fueron recolectadas las semillas, trabajo que facilitó el mejoramiento genético. Actualmente, ese banco cuenta con más de 28 mil colecciones de maíz y especies emparentadas provenientes de 88 países que sirven como fuente de diversidad genética para la obtención de nuevas variedades.
A pesar de los esfuerzos que ha puesto México en obtener variedades de alto rendimiento que permitan cubrir la demanda interna, este objetivo no se ha logrado. Alrededor del 33 por ciento del maíz que se consume es importado. El precio de venta y compra del grano para la siembra ha jugado un papel muy importante para llegar a esta situación. Por lo que, además de asegurar la generación de nuevas variedades o técnicas de producción más sofisticadas, se deben implementar proyectos de apoyo para que los productores logren acceder a los avances tecnológicos y a las nuevas variedades que, en muchas ocasiones, solo son útiles si se les acompaña de estas nuevas técnicas de producción. También se deben destinar más recursos a la investigación de este cultivo y a la capacitación de los productores.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
Sheinbaum arremete contra expansión de comercio asiático
Cae el Infonavit en manos del gobierno
Fracasa apuesta de 4T: Mexicana de Aviación abandona ocho rutas
Venezuela está en calma, la guerra es psicológica: Sergio Rodríguez Gelfenstein
El dominio absoluto del Infonavit
La 4T se apodera del Infonavit
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador