Cargando, por favor espere...
La matemática que conocemos hoy día en libros, artículos científicos y en las clases, es producto de una evolución epistemológica de la matemática que ha potenciado su desarrollo como nunca antes en la historia de esta ciencia. El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, que fue propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, se trata del alemán David Hilbert, que nació en Konigsberg (Prusia Oriental), el 23 de enero de 1862. Por sus obras en álgebra, geometría, análisis, física y fundamentos de la matemática se le reconoce como el matemático del siglo. La matemática contemporánea no puede entenderse sin su influencia y pensamiento, a tal punto que hasta el día de hoy ha estructurado el cerebro de los matemáticos.
David Hilbert pasó su infancia y juventud en Konigsberg hasta su llegada a la Universidad de Gotinga, en donde promovió un Instituto de Matemática que llegaría a ser el mejor de Europa.
Hilbert saltó a la fama en 1888 al resolver el problema de Gordon de la teoría de invariantes, que afirma: cualquier sistema de invariantes está finitamente generado. Su método de demostración no era constructivo, sino que demostró que el problema no podía no tener solución, utilizando un argumento existencial, que no era aceptado en la comunidad matemática. Su escritura era breve y elegante, evitando grandes cálculos, similar a los actuales artículos de investigación.
En 1892, David Hilbert fue nombrado profesor de la Universidad de Konigsberg, en ese año se casó con Kathe Jerosch, con quien tuvo un hijo llamado Frank. En 1895 fue nombrado profesor de la Universidad de Gotinga, en donde empezó a impartir seminarios y cursos dedicados a la física matemática. En 1897 publicó El informe, sintetizando toda la teoría algebraica de números y en 1899 publicó Fundamentos de la geometría, obra que lo llevó a la cumbre de la matemática mundial, proponiendo un sistema axiomático para la geometría, superando a Euclides, intentando dotarlo de: independencia (ningún axioma se deduce de otros), consistencia (no genera contradicciones) y completitud (todas sus proposiciones son demostrables dentro del sistema).
La influencia de David Hilbert en la matemática mundial se hizo patente el ocho de agosto de 1900 durante el II Congreso Internacional de Matemáticos en París, en donde dictó la conferencia inaugural Problemas matemáticos, en la que propuso 23 problemas. Los problemas se clasifican en: fundamentos de la matemática (problemas 1, 2, 3 ,4 y 5), física matemática (problema 6), teoría de números (problemas 7, 8, 9,10 y 11), álgebra (problemas 12, 13, 14, y 17), geometría (problemas 15, 16, y 18) y análisis (problemas 19, 20, 21, 22 y 23).
David Hilbert afirmaba que el rigor no solo es una característica de la matemática sino también de la física, y propuso axiomatizarlo, proponiendo una axiomática de la mecánica. También axiomatizó la teoría de probabilidades y en 1915 formuló sus propias ecuaciones de la teoría de la relatividad general.
Con la idea de axiomatizar y fundamentarlo todo, dedicó sus mayores esfuerzos a demostrar la consistencia de la aritmética; en 1920 publicó (en conjunto con su alumno Ackermann) su Fundamentos de la lógica teórica, sentando las bases de la lógica de primer orden, su objetivo era probar la consistencia de la aritmética a un nivel metamatemático (teoría de la demostración). Sin embargo, esta idea de Hilbert de probar la consistencia de la aritmética fracasó con los resultados de Kurt Godel (que trataremos en otro artículo). Aunque los resultados de Godel dejan un vacío en el proceso de axiomatización, lo esencial del formalismo hilbertiano sigue funcionando hasta el día de hoy gracias al paradigma Bourbaki (que trataremos en otro artículo).
La llegada de los Nazis en 1933 terminó por desmantelar el Instituto de Matemática de Gotinga, causando una gran pena a Hilbert. El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial terminó por destruir la matemática alemana; la inmigración de los más talentosos matemáticos fue masiva. David Hilbert murió el 14 de febrero de 1943, en plena Guerra Mundial; en su epitafio se lee: “Debemos saber, sabemosˮ, es decir toda proposición matemática es demostrable dentro de un sistema formal.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador