Cargando, por favor espere...

¿Por qué el conjunto vacío es un conjunto?
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Cargando...

Los conjuntos han estado presentes en nuestra etapa escolar desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX. El discurso matemático escolar entrega solo una idea de conjunto, asociándolo al concepto de pluralidad, causando una ruptura cognitiva en los jóvenes cuando se le dice que el vacío es también un conjunto matemático, puesto que al no tener elementos, evidentemente no hay concepción de pluralidad. Si le preguntamos a un matemático profesional ¿por qué el conjunto vacío es un conjunto?, es muy probable que tampoco tenga una respuesta convincente. Para responder a esta conjetura, se tendría que definir qué es un conjunto y luego demostrar que evidentemente el objeto matemático que no posee elementos cumple con la definición de conjunto dada; sin embargo, resulta que el objeto matemático conjunto no es definible dentro de los parámetros formales, por lo tanto, no tenemos respuesta.

El hecho de concebir objetos matemáticos no definibles fue idea de D. Hilbert, quien consideró nuestras limitantes cognitivas y de lenguaje. Esto le permitió construir un primer sistema formal en la geometría que subsanara los errores cometidos por Euclides en su obra Elementos, al intentar definir objetos matemáticos como punto, recta y plano. El optimismo de D. Hilbert fue grande; pensó que toda la matemática debía construirse por objetos básicos no definibles gobernados por axiomas (afirmaciones matemáticas que se admiten sin definición), inventando lo que se llama sistemas formales y que constituye el aspecto central de la escuela filosófica de la matemática denominada formalista y que impera hasta el día de hoy.

Aunque no se tenga una definición de conjunto, a principio del Siglo XX se inventaron sistemas formales, como el de Zermelo- Francken, que concibieron axiomas básicos para la existencia de los conjuntos, con el propósito de reconstruir toda la matemática desde los sistemas numéricos hacia adelante. Bajo esta axiomática formal es posible demostrar fehacientemente que el objeto matemático sin elementos cumple con los axiomas de existencia de conjuntos, por lo tanto, es un conjunto.

Desde la demostración formal de que el objeto sin elementos es un conjunto, se inicia la transposición didáctica, un discurso matemático escolar de pluralidad para los conjuntos, para hacerlo compatible con los principales axiomas de existencia de conjuntos, sin darse cuenta que este discurso matemático escolar entra en conflicto con el llamado “conjunto vacío”. Desde el ámbito matemático hilbertiano no hay respuesta a la pregunta ¿qué es un conjunto?, que es una pregunta filosófica, más que científica.

En el ámbito filosófico hay más preguntas y de mayor profundidad, como ¿qué es un objeto matemático?; ¿existe o no?; si existe, ¿dónde se encuentra; ¿qué naturaleza tiene?; si no existe, ¿por qué la matemática da cuenta de la realidad? etc. Aún más: ¿qué significa pertenecer a un objeto matemático?; nos encontramos con una relación entre objetos que tampoco el matemático define.

No es posible responder a la conjetura ontológica ¿qué es un conjunto? o en general ¿qué es un objeto matemático?, no existen respuestas convincentes dentro de las escuelas clásicas de la filosofía de la matemática (platonismo, logicismo, intuicionismo, formalismo). En las formas de existencia de una realidad es fundamental dilucidar para ver si los conjuntos existen o no. Consideramos que hay existencias materiales y también no materiales, como por ejemplo, las ondas electromagnéticas, pero también existen las invenciones humanas, por ejemplo, el dinero, la política, las ciudades, etc. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha es otra invención humana, existe el medio material donde fue escrito (libro), sin embargo, la interpretación conceptual de la obra solo se encuentra en la mente humana. Es importante mencionar que sin el medio material (libro), probablemente esta obra ya no existiría (por las limitaciones humanas de recordar las cosas), además, sin la mente humana el libro solo sería un objeto como también lo es una piedra. Dentro de este tipo de existencia están los conjuntos, no tienen existencia material, es por ello que no necesariamente poseen la propiedad de pluralidad.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia anterior
Top Gun: Maverick
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 1076

Notas relacionadas

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.