Cargando, por favor espere...

La desaparición de los fideicomisos y el retroceso científico
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).
Cargando...

Los fideicomisos son un medio legal y seguro de conseguir apoyos económicos o donaciones para las organizaciones nacionales e internacionales que realizan trabajos de investigación e innovación tecnológica a mediano y largo plazo. Estos instrumentos sirven, además, para brindar independencia y solvencia económica a las instituciones sin tener que depender absolutamente del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

Ahora que desaparecieron los fideicomisos, los centros de investigación privados y públicos deberán solicitar y esperar a que la Federación los considere en sus proyectos de gasto, como ya está ocurriendo con el presupuesto destinado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual ya no será asignado a instituciones privadas. Más de mil académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adscritos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a la Universidad Iberoamericana (IB) y al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ya no recibirán estímulos económicos, que eran usados para el fomento de la investigación (Milenio, 30 de octubre de 2020). Como se ve, la entrega o no de los recursos, no está basada en las contribuciones científicas de los investigadores, sino en el tipo de institución al que pertenecen. Pero, además, los estímulos destinados a los centros privados representan, en conjunto, apenas el uno por ciento de los ingresos que recibe el Conacyt, como lo denunciaron los investigadores del ITAM en una carta dirigida a la misma comunidad y al público en general: “la cancelación de estos estímulos no representa una fuente importante de ingresos para el Gobierno Federal, pues su pago a los miembros del SNI adscritos a instituciones privadas representa, por dar cifras de 2019, solo el uno por ciento del presupuesto del Conacyt”.

Como observa, amigo lector, hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T), aunque sus voceros digan que servirá para combatir al Covid-19 y mitigar la crisis económica. Lo cierto es que esos recursos se están dejando al “libre arbitrio y juego del entendimiento” del Presidente de la República, como advirtió el matemático Georg Cantor.

Dejar sin apoyo la investigación que realizan las instituciones privadas y públicas traerá consecuencias desastrosas, porque está castigándose a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no a las instituciones. Veamos. Hasta antes de 2020, la inversión en la CTI representaba el 0.48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero desde el inicio de este año se redujo al 0.38, porcentaje muy por debajo del promedio que destinan los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa el 2.4 por ciento. Respecto a la producción de cuadros científicos, México genera apenas 35 investigadores por cada 100 mil habitantes, mientras que naciones como Singapur, República de Corea, Suecia, Dinamarca e Israel producen entre 673 y 825. En números absolutos, China encabeza la lista de cuadros científicos con 1.69 millones; le siguen Estados Unidos (EE. UU.), Japón, Rusia y Alemania con 1.38, 0.67, 0.43 y 0.40 millones, respectivamente (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2018). En cuanto a las patentes, México también está muy rezagado: de todas las registradas en México, el 95.2 por ciento son para extranjeros y solo el 4.8 por ciento pertenecen a mexicanos.

Pero al gobierno de la 4T no le interesa ni le preocupa lo que pueda acontecer a los mexicanos, si se deja de hacer ciencia. Si esta herramienta, que mucho ha ayudado al hombre a abandonar prejuicios y creencia en dogmas, queda sepultada por el partido gobernante; de ese entierro solo podrán nacer la ignorancia y las supersticiones que, en lugar de progreso, traerán retroceso, del que será muy difícil recuperarnos. Si los investigadores serios no nos unimos para alzar la voz en defensa de la razón, la 4T terminará por construir el país de necios e ignorantes que proyecta. Si no, al tiempo.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.