Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
La desaparición de los fideicomisos y el retroceso científico
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).


Los fideicomisos son un medio legal y seguro de conseguir apoyos económicos o donaciones para las organizaciones nacionales e internacionales que realizan trabajos de investigación e innovación tecnológica a mediano y largo plazo. Estos instrumentos sirven, además, para brindar independencia y solvencia económica a las instituciones sin tener que depender absolutamente del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

Ahora que desaparecieron los fideicomisos, los centros de investigación privados y públicos deberán solicitar y esperar a que la Federación los considere en sus proyectos de gasto, como ya está ocurriendo con el presupuesto destinado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual ya no será asignado a instituciones privadas. Más de mil académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adscritos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a la Universidad Iberoamericana (IB) y al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ya no recibirán estímulos económicos, que eran usados para el fomento de la investigación (Milenio, 30 de octubre de 2020). Como se ve, la entrega o no de los recursos, no está basada en las contribuciones científicas de los investigadores, sino en el tipo de institución al que pertenecen. Pero, además, los estímulos destinados a los centros privados representan, en conjunto, apenas el uno por ciento de los ingresos que recibe el Conacyt, como lo denunciaron los investigadores del ITAM en una carta dirigida a la misma comunidad y al público en general: “la cancelación de estos estímulos no representa una fuente importante de ingresos para el Gobierno Federal, pues su pago a los miembros del SNI adscritos a instituciones privadas representa, por dar cifras de 2019, solo el uno por ciento del presupuesto del Conacyt”.

Como observa, amigo lector, hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T), aunque sus voceros digan que servirá para combatir al Covid-19 y mitigar la crisis económica. Lo cierto es que esos recursos se están dejando al “libre arbitrio y juego del entendimiento” del Presidente de la República, como advirtió el matemático Georg Cantor.

Dejar sin apoyo la investigación que realizan las instituciones privadas y públicas traerá consecuencias desastrosas, porque está castigándose a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no a las instituciones. Veamos. Hasta antes de 2020, la inversión en la CTI representaba el 0.48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero desde el inicio de este año se redujo al 0.38, porcentaje muy por debajo del promedio que destinan los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa el 2.4 por ciento. Respecto a la producción de cuadros científicos, México genera apenas 35 investigadores por cada 100 mil habitantes, mientras que naciones como Singapur, República de Corea, Suecia, Dinamarca e Israel producen entre 673 y 825. En números absolutos, China encabeza la lista de cuadros científicos con 1.69 millones; le siguen Estados Unidos (EE. UU.), Japón, Rusia y Alemania con 1.38, 0.67, 0.43 y 0.40 millones, respectivamente (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2018). En cuanto a las patentes, México también está muy rezagado: de todas las registradas en México, el 95.2 por ciento son para extranjeros y solo el 4.8 por ciento pertenecen a mexicanos.

Pero al gobierno de la 4T no le interesa ni le preocupa lo que pueda acontecer a los mexicanos, si se deja de hacer ciencia. Si esta herramienta, que mucho ha ayudado al hombre a abandonar prejuicios y creencia en dogmas, queda sepultada por el partido gobernante; de ese entierro solo podrán nacer la ignorancia y las supersticiones que, en lugar de progreso, traerán retroceso, del que será muy difícil recuperarnos. Si los investigadores serios no nos unimos para alzar la voz en defensa de la razón, la 4T terminará por construir el país de necios e ignorantes que proyecta. Si no, al tiempo.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Filosofía, realidad y apariencia

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

mo.jpg

Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...

Cometa Diablo, otro espectáculo celestial para los mexicanos

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.

cien.jpg

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.

La ciencia y el progreso humano

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Desde el espacio la Tierra recibe video del gato Taters

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.

Romeo.jpg

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

México frente al gusano barrenador: historia, riesgos y la batalla para erradicarlo

(El retorno del gusano barrenador: responsabilidades y la batalla para erradicarlo)

De la Colonia al capitalismo

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

China enviará un explorador robótico al polo sur lunar en 2026

Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.

vacu.jpg

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

phil.jpg

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

planta.jpg

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

China lanza la primera red de banda ancha de 10G

Esta red impulsará la creación de ciudades inteligentes y permitirá realizar cirugías a distancia

NASA revela secretos de la composición de la Luna

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.