Cargando, por favor espere...
Los fideicomisos son un medio legal y seguro de conseguir apoyos económicos o donaciones para las organizaciones nacionales e internacionales que realizan trabajos de investigación e innovación tecnológica a mediano y largo plazo. Estos instrumentos sirven, además, para brindar independencia y solvencia económica a las instituciones sin tener que depender absolutamente del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Ahora que desaparecieron los fideicomisos, los centros de investigación privados y públicos deberán solicitar y esperar a que la Federación los considere en sus proyectos de gasto, como ya está ocurriendo con el presupuesto destinado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual ya no será asignado a instituciones privadas. Más de mil académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adscritos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a la Universidad Iberoamericana (IB) y al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ya no recibirán estímulos económicos, que eran usados para el fomento de la investigación (Milenio, 30 de octubre de 2020). Como se ve, la entrega o no de los recursos, no está basada en las contribuciones científicas de los investigadores, sino en el tipo de institución al que pertenecen. Pero, además, los estímulos destinados a los centros privados representan, en conjunto, apenas el uno por ciento de los ingresos que recibe el Conacyt, como lo denunciaron los investigadores del ITAM en una carta dirigida a la misma comunidad y al público en general: “la cancelación de estos estímulos no representa una fuente importante de ingresos para el Gobierno Federal, pues su pago a los miembros del SNI adscritos a instituciones privadas representa, por dar cifras de 2019, solo el uno por ciento del presupuesto del Conacyt”.
Como observa, amigo lector, hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T), aunque sus voceros digan que servirá para combatir al Covid-19 y mitigar la crisis económica. Lo cierto es que esos recursos se están dejando al “libre arbitrio y juego del entendimiento” del Presidente de la República, como advirtió el matemático Georg Cantor.
Dejar sin apoyo la investigación que realizan las instituciones privadas y públicas traerá consecuencias desastrosas, porque está castigándose a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no a las instituciones. Veamos. Hasta antes de 2020, la inversión en la CTI representaba el 0.48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero desde el inicio de este año se redujo al 0.38, porcentaje muy por debajo del promedio que destinan los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa el 2.4 por ciento. Respecto a la producción de cuadros científicos, México genera apenas 35 investigadores por cada 100 mil habitantes, mientras que naciones como Singapur, República de Corea, Suecia, Dinamarca e Israel producen entre 673 y 825. En números absolutos, China encabeza la lista de cuadros científicos con 1.69 millones; le siguen Estados Unidos (EE. UU.), Japón, Rusia y Alemania con 1.38, 0.67, 0.43 y 0.40 millones, respectivamente (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2018). En cuanto a las patentes, México también está muy rezagado: de todas las registradas en México, el 95.2 por ciento son para extranjeros y solo el 4.8 por ciento pertenecen a mexicanos.
Pero al gobierno de la 4T no le interesa ni le preocupa lo que pueda acontecer a los mexicanos, si se deja de hacer ciencia. Si esta herramienta, que mucho ha ayudado al hombre a abandonar prejuicios y creencia en dogmas, queda sepultada por el partido gobernante; de ese entierro solo podrán nacer la ignorancia y las supersticiones que, en lugar de progreso, traerán retroceso, del que será muy difícil recuperarnos. Si los investigadores serios no nos unimos para alzar la voz en defensa de la razón, la 4T terminará por construir el país de necios e ignorantes que proyecta. Si no, al tiempo.
Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.
A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.