La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, al prevenir o erradicar enfermedades infecciosas que en tiempos pasados les arrebataban la vida a millones de personas. Una de las herramientas más importantes son las vacunas, pues estimulan la respuesta del sistema inmunológico y crean defensas para evitar contraer afecciones; beneficiando así al individuo y, mucho más importante, al colectivo; ya que al crear altas coberturas de vacunación se pueden erradicar enfermedades como es el caso de la viruela en México durante 1951.
La cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al esquema de vacunación. En la actualidad, el esquema en infantes está conformado por diez vacunas que se deben administrar de manera obligatoria y gratuita. En la lista de vacunas se encuentran: la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis; Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por poliovirus, difteria, tétanos, pertussis (tos ferina) y haemophilus influenza tipo b; SRP, contra los virus que causan sarampión, rubéola y parotiditis; entre otras no menos importantes pero que no menciono por falta de espacio.
Desde 1991 se creó en México el Programa de Vacunación Universal (PVU) con el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95 por ciento por biológico y el 90 por ciento de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad, que son los porcentajes deseables para evitar la propagación de la enfermedad y así reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cobertura ha caído drásticamente, entre 2012 y 2018 se redujo de 77.9 por ciento a 35.3 por ciento y en 2021 apenas alcanzó el 35.8 por ciento. Claramente, en México estamos muy lejos del objetivo esperado.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando: hay rebrotes de sarampión y tuberculosis. En julio de 2021 hubo nueve mil 224 casos con tuberculosis y hasta julio de 2022 se habían registrado 11 mil 117 casos, un aumento del 20 por ciento. Es urgente tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños en nuestro país. Enfermedades que parecerían erradicadas o muy poco frecuentes pueden reaparecer como pesadilla en nuestra población.
Hay quienes opinan que debido a la pandemia los programas de inmunización se vieron afectados con la falta de recursos; sin embargo, esto no justifica la caída en el periodo, pues sí se han designado recursos, y muchos, para obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. Expertos en el tema señalan que la logística, infraestructura y falta de personal han influido en la disminución de la cobertura de vacunación, además de que los recursos económicos destinados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 son mínimos; la Secretaría de Hacienda propone recortar lo destinado para los programas de vacunación de 28 mil 734.3 millones de pesos asignados en 2022 a 14 mil 21.8 millones para 2023 (una disminución del 53 por ciento). Esto no es suficiente, ni de lejos, para completar el esquema de vacunación en la mayoría de la población.
El peligro existe y se agudizará con el PPEF 2023; enfermedades casi olvidadas pueden resurgir como el terror que fueron en otra época. De aprobarse el Proyecto, la ciencia dará un gran salto hacia atrás, pues los avances en vacunas para la prevención de enfermedades quedarían estériles por discursos erróneos de austeridad que priorizan refinerías sobre la salud de los mexicanos.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Corrupción ha alcanzado a la Marina, denuncian legisladoras
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Contratistas de Pemex demandan pago de 367 millones de pesos
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt