Cargando, por favor espere...

Vacunación infantil y austeridad en México
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
Cargando...

El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, al prevenir o erradicar enfermedades infecciosas que en tiempos pasados le arrebataban la vida a millones de personas. Una de las herramientas más importantes son las vacunas, pues éstas estimulan la respuesta del sistema inmunológico y crean defensas para evitar contraer afecciones; beneficiando así al individuo, y mucho más importante, beneficiando también al colectivo, ya que creando altas coberturas de vacunación se puede lograr incluso combatir enfermedades como la viruela, erradicada en México desde 1951.

La cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al esquema de vacunación. En la actualidad, este esquema en niños está conformado por diez vacunas que se deben administrar de manera obligatoria y gratuita. En esta lista se encuentran: la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis; Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por Poliovirus, Difteria, Tétanos, Pertussis (Tos Ferina) y Haemophilus influenza tipo b; SRP, contra los virus que causan Sarampión, Rubéola y Parotiditis; entre otras no menos importantes pero que no menciono por falta de espacio.

Por lo anterior, desde 1991 se creó en México el Programa de Vacunación Universal (PVU) con el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95 por ciento por biológico y el 90 por ciento de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad, que son los porcentajes deseables para evitar la propagación de la enfermedad y así reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cobertura ha caído drásticamente; entre 2012 y 2018 se redujo de 77.9 a 35.3 por ciento; y en 2021 apenas alcanzó el 35.8 por ciento. Claramente, en México estamos muy lejos del objetivo del 90 por ciento de cobertura de vacunación.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis. En julio de 2021 hubo nueve mil 224 casos de Tuberculosis; y hasta julio de 2022 se habían registrado 11 mil 117 casos, lo que representa un aumento del 20 por ciento en esta enfermedad. Por lo tanto, es urgente tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de Sarampión, Tuberculosis, Difteria, Poliomelitis, Tétanos, Rotavirus, Rubéola, Influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños en nuestro país y en el mundo. Enfermedades que parecieran erradicadas o muy poco frecuentes pueden reaparecer como pesadilla en nuestra población.

Hay quienes opinan que, debido a la pandemia, los programas de inmunización se vieron afectados con la falta de recursos, pero en realidad esto no justifica la caída en el periodo, pues sí se han designado recursos, y muchos recursos, para obras como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.

Expertos en el tema señalan que la logística, infraestructura y falta de personal han influido en la disminución de la cobertura de vacunación, sin embargo, contrario a lo que se esperaría, los recursos económicos destinados a realizar estos esfuerzos se han visto reducidos por iniciativa de la 4T; en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propone recortar lo destinado a los programas de vacunación de 28 mil 734.3 millones de pesos asignados en 2022 a 14 mil 21.8 millones para 2023 (una disminución del 53 por ciento). Lo cual no es ni de lejos suficiente para completar el esquema de vacunación en la mayoría de la población.

El peligro existe y se agudizará en 2023. Enfermedades casi olvidadas pueden resurgir como el terror que fueron en otra época. De aprobarse el proyecto, la ciencia podría dar un gran salto hacia atrás, pues los importantes avances en vacunas para la prevención de enfermedades quedarían estériles por discursos erróneos de austeridad, que priorizan refinerías antes que la salud de los mexicanos.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.