Cargando, por favor espere...
El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, al prevenir o erradicar enfermedades infecciosas que en tiempos pasados le arrebataban la vida a millones de personas. Una de las herramientas más importantes son las vacunas, pues éstas estimulan la respuesta del sistema inmunológico y crean defensas para evitar contraer afecciones; beneficiando así al individuo, y mucho más importante, beneficiando también al colectivo, ya que creando altas coberturas de vacunación se puede lograr incluso combatir enfermedades como la viruela, erradicada en México desde 1951.
La cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al esquema de vacunación. En la actualidad, este esquema en niños está conformado por diez vacunas que se deben administrar de manera obligatoria y gratuita. En esta lista se encuentran: la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis; Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por Poliovirus, Difteria, Tétanos, Pertussis (Tos Ferina) y Haemophilus influenza tipo b; SRP, contra los virus que causan Sarampión, Rubéola y Parotiditis; entre otras no menos importantes pero que no menciono por falta de espacio.
Por lo anterior, desde 1991 se creó en México el Programa de Vacunación Universal (PVU) con el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95 por ciento por biológico y el 90 por ciento de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad, que son los porcentajes deseables para evitar la propagación de la enfermedad y así reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cobertura ha caído drásticamente; entre 2012 y 2018 se redujo de 77.9 a 35.3 por ciento; y en 2021 apenas alcanzó el 35.8 por ciento. Claramente, en México estamos muy lejos del objetivo del 90 por ciento de cobertura de vacunación.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis. En julio de 2021 hubo nueve mil 224 casos de Tuberculosis; y hasta julio de 2022 se habían registrado 11 mil 117 casos, lo que representa un aumento del 20 por ciento en esta enfermedad. Por lo tanto, es urgente tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de Sarampión, Tuberculosis, Difteria, Poliomelitis, Tétanos, Rotavirus, Rubéola, Influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños en nuestro país y en el mundo. Enfermedades que parecieran erradicadas o muy poco frecuentes pueden reaparecer como pesadilla en nuestra población.
Hay quienes opinan que, debido a la pandemia, los programas de inmunización se vieron afectados con la falta de recursos, pero en realidad esto no justifica la caída en el periodo, pues sí se han designado recursos, y muchos recursos, para obras como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
Expertos en el tema señalan que la logística, infraestructura y falta de personal han influido en la disminución de la cobertura de vacunación, sin embargo, contrario a lo que se esperaría, los recursos económicos destinados a realizar estos esfuerzos se han visto reducidos por iniciativa de la 4T; en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propone recortar lo destinado a los programas de vacunación de 28 mil 734.3 millones de pesos asignados en 2022 a 14 mil 21.8 millones para 2023 (una disminución del 53 por ciento). Lo cual no es ni de lejos suficiente para completar el esquema de vacunación en la mayoría de la población.
El peligro existe y se agudizará en 2023. Enfermedades casi olvidadas pueden resurgir como el terror que fueron en otra época. De aprobarse el proyecto, la ciencia podría dar un gran salto hacia atrás, pues los importantes avances en vacunas para la prevención de enfermedades quedarían estériles por discursos erróneos de austeridad, que priorizan refinerías antes que la salud de los mexicanos.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt