Cargando, por favor espere...

Philias
Vacunación infantil y austeridad en México
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.


El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, al prevenir o erradicar enfermedades infecciosas que en tiempos pasados les arrebataban la vida a millones de personas. Una de las herramientas más importantes son las vacunas, pues estimulan la respuesta del sistema inmunológico y crean defensas para evitar contraer afecciones; beneficiando así al individuo y, mucho más importante, al colectivo; ya que al crear altas coberturas de vacunación se pueden erradicar enfermedades como es el caso de la viruela en México durante 1951.

La cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al esquema de vacunación. En la actualidad, el esquema en infantes está conformado por diez vacunas que se deben administrar de manera obligatoria y gratuita. En la lista de vacunas se encuentran: la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis; Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por poliovirus, difteria, tétanos, pertussis (tos ferina) y haemophilus influenza tipo b; SRP, contra los virus que causan sarampión, rubéola y parotiditis; entre otras no menos importantes pero que no menciono por falta de espacio.

Desde 1991 se creó en México el Programa de Vacunación Universal (PVU) con el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95 por ciento por biológico y el 90 por ciento de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad, que son los porcentajes deseables para evitar la propagación de la enfermedad y así reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cobertura ha caído drásticamente, entre 2012 y 2018 se redujo de 77.9 por ciento a 35.3 por ciento y en 2021 apenas alcanzó el 35.8 por ciento. Claramente, en México estamos muy lejos del objetivo esperado.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando: hay rebrotes de sarampión y tuberculosis. En julio de 2021 hubo nueve mil 224 casos con tuberculosis y hasta julio de 2022 se habían registrado 11 mil 117 casos, un aumento del 20 por ciento. Es urgente tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños en nuestro país. Enfermedades que parecerían erradicadas o muy poco frecuentes pueden reaparecer como pesadilla en nuestra población.

Hay quienes opinan que debido a la pandemia los programas de inmunización se vieron afectados con la falta de recursos; sin embargo, esto no justifica la caída en el periodo, pues sí se han designado recursos, y muchos, para obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. Expertos en el tema señalan que la logística, infraestructura y falta de personal han influido en la disminución de la cobertura de vacunación, además de que los recursos económicos destinados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 son mínimos; la Secretaría de Hacienda propone recortar lo destinado para los programas de vacunación de 28 mil 734.3 millones de pesos asignados en 2022 a 14 mil 21.8 millones para 2023 (una disminución del 53 por ciento). Esto no es suficiente, ni de lejos, para completar el esquema de vacunación en la mayoría de la población.

El peligro existe y se agudizará con el PPEF 2023; enfermedades casi olvidadas pueden resurgir como el terror que fueron en otra época. De aprobarse el Proyecto, la ciencia dará un gran salto hacia atrás, pues los avances en vacunas para la prevención de enfermedades quedarían estériles por discursos erróneos de austeridad que priorizan refinerías sobre la salud de los mexicanos.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

Gafas de sol no sirven para el eclipse, aquí las recomendaciones de la UNAM

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

udyat.jpg

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

romeo.jpg

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

El naturalista, el matemático y la medición del mundo

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

zoom-lentillas.jpg

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

mar.jpg

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

Udyat.jpg

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

esp.jpg

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

petro.jpg

Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas

¡Es hoy! Alineación planetaria histórica en la astronomía

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

corona.jpg

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

Alembert.jpg

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

marx.jpg

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

sextante.jpg

El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.

Sonda.jpg

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".