Cargando, por favor espere...

Philias
Vacunación infantil y austeridad en México
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.


El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, al prevenir o erradicar enfermedades infecciosas que en tiempos pasados les arrebataban la vida a millones de personas. Una de las herramientas más importantes son las vacunas, pues estimulan la respuesta del sistema inmunológico y crean defensas para evitar contraer afecciones; beneficiando así al individuo y, mucho más importante, al colectivo; ya que al crear altas coberturas de vacunación se pueden erradicar enfermedades como es el caso de la viruela en México durante 1951.

La cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al esquema de vacunación. En la actualidad, el esquema en infantes está conformado por diez vacunas que se deben administrar de manera obligatoria y gratuita. En la lista de vacunas se encuentran: la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis; Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por poliovirus, difteria, tétanos, pertussis (tos ferina) y haemophilus influenza tipo b; SRP, contra los virus que causan sarampión, rubéola y parotiditis; entre otras no menos importantes pero que no menciono por falta de espacio.

Desde 1991 se creó en México el Programa de Vacunación Universal (PVU) con el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95 por ciento por biológico y el 90 por ciento de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad, que son los porcentajes deseables para evitar la propagación de la enfermedad y así reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cobertura ha caído drásticamente, entre 2012 y 2018 se redujo de 77.9 por ciento a 35.3 por ciento y en 2021 apenas alcanzó el 35.8 por ciento. Claramente, en México estamos muy lejos del objetivo esperado.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando: hay rebrotes de sarampión y tuberculosis. En julio de 2021 hubo nueve mil 224 casos con tuberculosis y hasta julio de 2022 se habían registrado 11 mil 117 casos, un aumento del 20 por ciento. Es urgente tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños en nuestro país. Enfermedades que parecerían erradicadas o muy poco frecuentes pueden reaparecer como pesadilla en nuestra población.

Hay quienes opinan que debido a la pandemia los programas de inmunización se vieron afectados con la falta de recursos; sin embargo, esto no justifica la caída en el periodo, pues sí se han designado recursos, y muchos, para obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. Expertos en el tema señalan que la logística, infraestructura y falta de personal han influido en la disminución de la cobertura de vacunación, además de que los recursos económicos destinados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 son mínimos; la Secretaría de Hacienda propone recortar lo destinado para los programas de vacunación de 28 mil 734.3 millones de pesos asignados en 2022 a 14 mil 21.8 millones para 2023 (una disminución del 53 por ciento). Esto no es suficiente, ni de lejos, para completar el esquema de vacunación en la mayoría de la población.

El peligro existe y se agudizará con el PPEF 2023; enfermedades casi olvidadas pueden resurgir como el terror que fueron en otra época. De aprobarse el Proyecto, la ciencia dará un gran salto hacia atrás, pues los avances en vacunas para la prevención de enfermedades quedarían estériles por discursos erróneos de austeridad que priorizan refinerías sobre la salud de los mexicanos.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

ROMI.jpg

Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.

Tres físicos y tres escritores contra el croupier

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

phil.jpg

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

WhatsApp dejará de funcionar en estos dispositivos

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

Descubren esqueleto de dinosaurio de hace 70 millones de años en Francia

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

romeo.jpg

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

Por austeridad, el Gran telescopio Milimétrico está en peligro

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

ojo.jpg

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

lu.jpg

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

ciencia.jpg

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

ciclo.jpg

El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

num.jpg

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

romeo.jpg

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

phil.jpg

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

p.jpg

Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.