Cargando, por favor espere...

Otra abusiva reforma morenista
La iniciativa propone que la SCJN no pueda interpretar la Constitución. Este es otro ataque frontal a la propia Carta Magna, porque busca inutilizar a uno de los poderes que todavía puede actuar como “contrapeso” del gobierno autoritario que hoy tenemos.
Cargando...

Los legisladores morenistas no entienden nada de nuestro sistema jurídico o lo entienden bien y actúan con toda intención para engañar al pueblo de México. Decimos esto porque, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutió dos acciones de inconstitucionalidad que impugnan la figura de la prisión preventiva oficiosa, y de que el ministro encargado de elaborar el proyecto de resolución propuso inaplicar el segundo párrafo del Artículo 19° Constitucional, por ser contrario a algunos derechos fundamentales garantizados en la Constitución (como la presunción de inocencia) y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, la diputada morenista Reyna Celeste Ascencio Ortega introdujo una iniciativa para reformar al Artículo 1° de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Artículo 105° de la Constitución para establecer que la “Suprema Corte esté impedida para invalidar normas constitucionales o realizar interpretaciones que restrinjan su validez, así como invalidar leyes con motivo de lo anterior”; es decir, para que la SCJN no pueda interpretar la Constitución. En su iniciativa, la diputada afirma que dicha reforma es necesaria para limitar el poder político de la SCJN y evitar así que caiga en la tentación de inaplicar un precepto constitucional o haga interpretación de manera que le reste validez, en clara alusión a la discusión de la prisión preventiva.

La ley que plantea reformar la diputada es una ley reglamentaria, jerárquicamente inferior a la Constitución, donde únicamente se especifica lo que establece el Artículo 105° Constitucional; es decir, las reglas de las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que la SCJN tramita y resuelve, mecanismos de control que sirven para analizar posibles invasiones de las esferas de competencia establecidas en la Constitución entre autoridades y, del mismo modo, para determinar si existe contradicción entre una norma general y la Constitución, de lo que puede resultar declarar la invalidez del acto o la norma general impugnados. De ahí que a la diputada morenista se le haya ocurrido que en esa ley se establezca la prohibición a nuestro máximo tribunal para interpretar la Constitución e invalidar normas con base en ella.

Se pueden precisar y aclarar aspectos técnicos a tal iniciativa, pero no hay duda de que la intención de dicha legisladora consiste en restringir las facultades otorgadas a la SCJN como tribunal constitucional encargado de interpretar la Constitución y garantizar su respeto por los otros poderes; facultad que se le otorga no por la ley reglamentaria que la legisladora pretende reformar, sino directamente por la Constitución mediante su Artículo 105°. Por ello es claro que no se puede (entiéndase bien) quitar tal facultad con la modificación a una ley secundaria. Por ello, esta nueva ocurrencia morenista es otro ataque frontal a la propia Carta Magna, a la división de poderes que ella establece y contra la cabeza del Poder Judicial de la Federación, cuyo papel radica en garantizar que todos, incluido el Presidente de la República con sus actos y el Congreso de la Unión con sus leyes, respeten el orden constitucional; tarea por la que ha sido objeto de todo tipo de presiones y amenazas para resolver los asuntos que le competen en el sentido conveniente al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a cuyos deseos se han cuadrado desde el inicio de este gobierno las bancadas morenistas y sus aliados en el Congreso de la Unión. En resumen, se busca inutilizar a uno de los poderes que todavía puede actuar como “contrapeso” del gobierno autoritario que hoy tenemos.

Iniciativas como ésta deberían pasar inadvertidas y no discutirse siquiera por lo absurdas que son. Sin embargo, el desprecio abierto hacia nuestra Constitución y las instituciones han evidenciado tanto el Presidente como sus huestes legislativas, tales reformas pueden ser aprobadas y regir la vida de los mexicanos, aunque carezcan de sentido en un Estado de Derecho como el nuestro. Es por ello que debemos ocuparnos de ellas, inconformarnos y denunciar el peligro que representan para evitar que se aprueben.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Los deportistas mexicanos que participan en los Juegos Panamericanos Lima 2019 han logrado ocho preseas de oro, cinco de plata y nueve de bronce, el coloca al país en el segundo lugar del medallero general.

Las alteraciones músculo-esqueléticas conforman uno de los grupos de enfermedades laborales de mayor relevancia, como consecuencia del desarrollo de las actividades diarias del individuo.

De las 41 federaciones de la Concacaf, participaron 40, porque la de Guatemala fue suspendida en octubre de 2016 al no inscribirse en la fecha límite para clasificar directamente a las ligas A y B y ahora solo puede hacerlo a la C.

El torneo clasificatorio de la Concacaf determinará qué equipos nacionales representarán a la región en la Copa del Mundo Catar 2022. La competencia comenzó en marzo de 2021 y finalizará el mismo mes de 2022.

En los últimos meses, varios deportistas denunciaron que no recibieron recursos económicos para su preparación y que no fueron registrados a tiempo para las competencias.

97% de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo. Además, en el deporte hay una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento prevalece una perspectiva centrada en el lucro.

Durante los 19 días que duró la competencia, el equipo mexicano ganó al menos un oro cada día

Mientras que el Comité Olímpico Internacional (COI) tomó partido y aplicó sanciones contra los atletas rusos debido al conflicto entre su país y Ucrania, no ha emprendido ninguna acción en contra de Israel.

Levantó 161 kilogramos de peso en total.

Tras su debut frente a República Dominicana en el Estadio Jalisco, la Selección Mexicana se enfrentó, el 21 de marzo, a Costa Rica, en el Estadio Akron, y concluirá su participación durante la fase de grupos, el día 24.

Este viernes 26 de julio se inauguraron de manera oficial los Juegos Olímpicos de París 2024.

Monterrey ganó consecutivamente las ediciones 2010-11, 2011-12 y 2012-13; es el único tricampeón de la competencia con su actual nombre y compitió en esas ocasiones en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, logrando un tercer lugar en la de 2012-13.

En rueda de prensa, la Federación Mexicana de Futbol presentó al estratega argentino de 50 años como el nuevo Director Técnico de la Selección Mexicana

La pandemia cambió la vida de la humanidad; y en el ámbito del futbol mexicano ese cambio halló expresión en el triste torneo que está por concluir.

Si bien es cierto que Ana Gabriela Guevara heredó una Conade con irregularidades en la aplicación de recursos, las acusaciones por la mala administración actual recaen directamente sobre ella.