Cargando, por favor espere...
En días recientes, el Reporte de Desigualdad Mundial 2022 publicó los datos más completos y actualizados de la pésima distribución de la riqueza que hay entre los individuos y los países del orbe, así como una evaluación en esta materia sobre el desempeño cuantitativo y cualitativo de los Estados nacionales. El análisis refiere, por ejemplo, que si el ingreso generado por una economía con determinada capacidad productiva se repartiera por igual, cada uno de sus individuos llevaría una vida sin carencias. En el caso de los países de la Unión Europea, el promedio sería de más de 16 mil euros anuales per cápita. Sin embargo, es tan evidente la mala distribución del ingreso que ésta “se trasmina” al resto de los problemas sociales vitales, como salud, seguridad pública, deterioro ambiental, etc.
Esto se debe a que la riqueza se concentra en el 10 por ciento más rico, que acapara más de la mitad del ingreso global; y algunos de sus integrantes poseen hasta tres de cada cuatro unidades monetarias del ingreso nacional. Es decir, la desigualdad condena a la pobreza a miles de millones de personas de cientos de países, en donde éstas no pueden desplegar adecuadamente sus capacidades productivas, ni mucho menos satisfacer sus necesidades vitales más elementales. El reporte afirma, asimismo, que desde la década de los 70, mientras la riqueza en manos privadas ha aumentado, el poder público de los Estados ha decaído sistemáticamente.
En México no solo destaca la mala distribución del ingreso, sino que, además, la dimensión y la persistencia de su desigualdad fue una de las mayores en el Siglo XX, ya que en ese periodo no hubo ninguna reducción en sus indicadores –salvo la pobreza en el proceso de industrialización rápida– a diferencia de lo ocurrido en Europa, Asia y Estados Unidos. En los últimos 21 años, entre el 55 y el 60 por ciento del ingreso fue acaparado por el 10 por ciento de la población nacional. Actualmente, el ingreso promedio de un individuo del sector rico es 30 veces mayor al del ingreso de un individuo que forma parte del 50 por ciento más pobre. Si habláramos de un pastel de un kilogramo, a ese 10 por ciento más rico (13 millones) le corresponderían 574 gramos, ¡y 426 gramos tendrían que ser repartidos entre 65 millones de pobres! Pero además, a los magros ingresos hay que restar las deudas obligatorias a tenderos, usureros y a los bancos. En contraste, el 10 por ciento más rico posee el 78 por ciento de la riqueza generada en México, cuyo 47 por ciento se concentra en el uno por ciento de la población: apenas un millón de personas.
El mundo está dividido en dos. De un lado están los que poseen la riqueza y del otro los que solo tienen deudas. En México, la estrategia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la pobreza consiste en entregar apoyos monetarios directos; pero es muy insuficiente y se ejecuta a costa de la inversión pública productiva y social. El Reporte de Desigualdad Mundial 2022 sugiere que el mejor mecanismo para lograr el desarrollo socioeconómico de un país es una reforma fiscal progresiva que permita a los Estados obtener mayores recursos para promover el empleo y mejorar los salarios laborales; sin embargo, este gobierno se niega a hacerla y con ello condena a la economía a un menor crecimiento y a más y mayor pobreza en las mayorías. En este rosario de datos penosos hay uno solo que beneficia a los pobres: que su número en millones resulta mayor y que, para superar su pobreza y hacer más justo a este país, debe unirse, organizarse y luchar en una causa común para lograr ambos objetivos.
En la delegación mexicana 63 de los 109 deportistas que participarán en París son mujeres.
El torneo clasificatorio de la Concacaf determinará qué equipos nacionales representarán a la región en la Copa del Mundo Catar 2022. La competencia comenzó en marzo de 2021 y finalizará el mismo mes de 2022.
Este viernes se llevó a cabo el sorteo de la Copa Mundial de Fútbol de Catar 2022, en el que se definió la ubicación de cada país para la fase de grupos.
El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.
La FMF, con excepción de algunos torneos juveniles internacionales, se ha olvidado de formar selecciones capaces de ganar los encuentros más importantes del mundo.
México ha acumulado un total de nueve medallas en París 2024.
A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.
La marca hará 120 trajes que estarán a disposición de los deportistas que desfilen en la inauguración de los Juegos Olímpicos.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, este conjunto de disciplinas ha evolucionado y se convirtió en una competencia global que reúne a atletas de todas las edades y nacionalidades.
La Espartaqueada Nacional regresa luego de haberse suspendido dos años por la contingencia sanitaria. Es, sin duda, la síntesis del trabajo de masificación deportiva desplegada por nuestro movimiento durante los últimos tres años.
La deportista de Nuevo León, Valentina Letelier, logró conseguir la segunda presea para México en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad 2023.
La Liga MX es un torneo de futbol profesional de primera división –el más importante de México– que se juega cada año en dos periodos cortos
Los Juegos de la Conade se han enfrentado a la falta de inversión en infraestructura deportiva.
La LFA es la liga de futbol americano profesional más importante de América Latina y la quinta profesional en el mundo, con 7 equipos en 7 ciudades y 7 estados.
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Vecinos de Coapa frenan proyecto "Coyosauria" en CDMX
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).