“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
Cargando, por favor espere...
Los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), anteriormente conocidos como Olimpiada Nacional, son un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas amateurs de México para impulsar el desarrollo de la cultura física y el deporte en los niños y jóvenes. En él participan los 32 estados de la República, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Mexicanos en el Extranjero (IME).
La Olimpiada Juvenil nació en 1996 y la Olimpiada Infantil en 1998, como iniciativa de la Conade a cargo de Ivar Sisniega; esto tuvo el propósito de fomentar el deporte entre los jóvenes y ampliar nacionalmente su práctica. Fue inaugurada por el presidente Ernesto Zedillo. En 2002 se fusionaron la Olimpiada Juvenil y la Infantil y nació la actual Olimpiada Nacional.
Desde 2020, el certamen cambió su nombre a Juegos Nacionales Conade que involucran anualmente a más de 3.5 millones de niños y jóvenes de entre ocho y 23 años, en todas sus etapas y se considera la principal “cantera” de talento para conformar selecciones nacionales.
Como mexicana y amante del deporte, siempre he seguido con interés los Juegos Conade, evento que ha pertenecido integralmente a la escena deportiva nacional desde su creación. Sin embargo, durante los últimos años, he notado que este evento muestra altibajos; por eso es momento de reflexionar sobre sus logros y desafíos, para encontrar formas de mejorar.
En sus inicios, los Juegos Conade fueron concebidos como una plataforma para promover la cultura física y el deporte en México y para detectar y desarrollar talentos deportivos. En gran medida, han logrado este objetivo. Los Juegos Conade han sido un trampolín para muchos atletas mexicanos que han alcanzado la excelencia en sus respectivos deportes.
Sin embargo, también es cierto que los Juegos Conade han enfrentado críticas y desafíos durante estos años. Uno de los principales problemas se deriva de la falta de inversión en infraestructura deportiva, porque varios eventos se realizan en instalaciones que no cumplen con los estándares internacionales. Esto no solamente afecta la calidad de la competencia, también puede arriesgar la seguridad de los atletas.
Otro desafío que enfrentan los Juegos Conade se origina en la falta de transparencia y rendición de cuentas por la gestión de los recursos. Se han presentado casos de corrupción y malversación de fondos, lo que genera desconfianza entre la población y afecta la credibilidad del evento.
A pesar de los desafíos, los Juegos Conade pueden permanecer como un evento importante para el deporte mexicano. Para lograr esto, es necesario abordar los problemas mencionados anteriormente. En primer lugar, es fundamental invertir en infraestructura deportiva de calidad, que permita a los atletas competir en condiciones óptimas.
En segundo lugar, es necesario implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas durante la gestión de los recursos. Esto puede incluir la creación de un comité de supervisión independiente conformado por profesionistas que se encarguen de monitorear los fondos y garantizar que se utilicen transparente y eficientemente.
Finalmente, es importante involucrar a la población en la organización y planificación de los Juegos Conade, principalmente a profesionistas y especialistas en el ámbito deportivo, pues regularmente intervienen personas (entrenadores) que únicamente juegan y llevan un equipo sin comprometerse necesariamente en la preparación.
Los Juegos Conade tienen un legado deportivo importante; pero es hora de abordar los desafíos que enfrentan para garantizar su continuidad y éxito. Con inversión en infraestructura, transparencia y rendición de cuentas y participación ciudadana, los Juegos Conade pueden mantenerse como una tradición que promueva la cultura física y el deporte; y que brinde oportunidades a los atletas mexicanos para que logren la excelencia internacional.
Esperemos que Rommel Pacheco, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte realmente concrete las políticas planteadas: de puertas abiertas, promoción del diálogo y la conciliación con los deportistas, compromiso para devolver las becas para los atletas, resolución de conflictos en las Federaciones, entre otros aspectos; pues esto marcaría un cambio significativo respecto a las políticas implementadas por su predecesora Ana Guevara.
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
Víctima increpa a los presuntos estafadores y le devuelven 100 de los 400 pesos que había desembolsado.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Por presencia militar de EE. UU., países de la CELAC llaman a defender la paz y la democracia
Acusan a “Andy” López Beltrán por nexos con el crimen organizado
Escrito por Lizeth Castillo
Promotora del deporte popular en Guerrero.