Cargando, por favor espere...

Pitido deportivo
Fracaso en los Olímpicos…
Los resultados de Tokio 2020 estuvieron lejos de las expectativas, pues la mayoría de los atletas paró un año y no participaron en competencias de preparación, ya que la pandemia los obligó a reprogramar todo y tuvieron poca ayuda de la Conade.


Fueron 162 los atletas mexicanos que tuvieron oportunidad de cumplir el sueño de participar en unos Juegos Olímpicos. Integraron la tercera delegación más grande de la historia, solo detrás de los 275 deportistas de México 1968 y los 174 de Múnich 1972. Regresaron con cuatro medallas de bronce y no pudieron superar la actuación de Río de Janeiro 2016 (dos de plata y tres de bronce).

Además de las preseas conseguidas, los atletas trajeron de Tokio el mayor número de cuartos lugares, es decir, que se quedaron muy cerca del podio. También hubo otras buenas actuaciones y algunas decepciones. La titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara, declaró que fue positiva la posición 84 del medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En referencia a los muchos cuartos lugares, Guevara advirtió que si se hubiera convertido en metal la delegación mexicana, habría rebasado las 10 medallas que había pronosticado; y que, por tal motivo, el desempeño le había dejado “un buen sabor de boca”, aunque los pronósticos no tengan palabra de honor.

En los Juegos Olímpicos, la mejor forma de medir los resultados de una delegación son las medallas; y pronosticar la obtención de un número de ellas resulta muy aventurado. Antes del viaje a Japón, Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM) y Ana Guevara afirmaron que la meta era superar los cinco podios obtenidos en Río 2016, lo que, desde un inicio, lucía muy complicado.

Los resultados de Tokio 2020 estuvieron también lejos de las expectativas porque la mayoría de los atletas paró un año y no participaron en competencias de preparación de cara a los Juegos, ya que la pandemia los obligó a reprogramar todo y tuvieron poca ayuda de la Conade. Por ello, pese a su indudable disposición mental, no lograron mejores resultados.

Sin embargo, hubo deportes en los que no se cumplieron en nada las expectativas, como fue el caso del taekwondo que, desde la Olimpiada de Sidney 2000, cuando este deporte se declaró oficialmente olímpico, siempre había traído a México al menos una medalla.

El futbol es una de las disciplinas con más recursos para formar a sus selecciones ante las competencias; y este año se priorizó en la selección olímpica, antes que en la de la Copa Oro. En Tokio, los olímpicos perdieron frente a Brasil en la tanda de penales, pero al final lograron el bronce ante Japón.

En el boxeo, que durante muchos años fue el deporte que más medallas otorgaba al país –hace cinco años Misael Rodríguez consiguió una de bronce– “la cosecha” fue nula. Y qué decir del beisbol, cuyo equipo, integrado la mayoría con jugadores de los Tomateros de Culiacán, perdió todos los partidos y dejó “un amargo sabor de boca”.

Desde Londres 1948, cuando un deportista no consigue una medalla, pero acaba en cuarto, quinto o sexto lugar, el Comité Olímpico Internacional (COI) le otorga un diploma de reconocimiento por quedar cerca del podio. México consiguió 11 de estos diplomas, la mayoría en disciplinas de plataforma, trampolín, tiro y salto a caballo.

Alejandra Orozco, quien ganó medalla de bronce en saltos, rechazó que ella y sus compañeros hayan fracasado en Tokio, porque la suspensión de la Olimpiada en 2020 les impidió entrenarse adecuadamente durante un año. La competidora, de 24 años, aceptó que su segunda medalla olímpica tiene un significado especial porque debió trabajar al doble en su preparación ante los Juegos.

 Luego de los pobres resultados obtenidos por la delegación de deportistas mexicanos que participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió su desempeño y aseguró que lo importante no es ganar siempre sino seguir practicando el deporte.


Escrito por Armando Archundia Téllez

Columnista deportivo


Notas relacionadas

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.

El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.

La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.

El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.

La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.

La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.

Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.

Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.