Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Cargando, por favor espere...
A pesar del esfuerzo por mejorar la accesibilidad durante la XVII edición de los Juegos Paralímpicos, el resto de París aún no cuenta con las mismas medidas para la integración de las personas con capacidades diferentes (pcd).
Los paratletas han declarado que la Villa Paralímpica fue diseñada para facilitar el desplazamiento, esparcimiento y estancia de los competidores, implementando medidas como scooters y surtidores de agua a medida, entre otras; sin embargo, aunque se han realizado mejoras en la ciudad, el propio gobierno estima que hasta 2025 el 91 por ciento de los edificios municipales serán accesibles para personas con discapacidad.
De manera similar, el sistema de metro de París, con 124 años de antigüedad, representa el mayor desafío para la Ciudad de la Luz, sólo el 25 por ciento de la red ferroviaria que recorre el centro de París es accesible y únicamente una línea del metro lo es en su totalidad.
Respecto a la accesibilidad en la Villa Olímpica, la situación del atleta iraní Morteza Mehrzadselakjani, miembro del equipo de voleibol sentado y considerado el más alto en la historia de los Juegos, con una estatura de dos metros con 46 centímetros, ha sido problemática. Ha tenido que dormir en el suelo debido a la falta de una cama adecuada para su tamaño.
La solución que ofreció el Comité Paralímpico Internacional (CPI) fue proporcionarle un par de extensiones de cama; pero, no fueron suficientes.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.