Cargando, por favor espere...
La integración de las mujeres en el deporte a lo largo de la historia siempre ha sido complicada debido a las limitaciones impuestas por la sociedad; en los Juegos Olímpicos de la antigüedad, por ejemplo, la participación de las mujeres estaba estrictamente prohibida en las competencias y las solteras solo podían acudir como espectadoras, debido a que los competidores participaban desnudos.
Había una excepción para aquellas que tenían una buena posición económica; aunque no compitieran físicamente, en las carreras de cuadrigas se proclamaba vencedor no al que conducía, sino al propietario de los caballos, de tal manera que si una mujer disponía de caballos en propiedad podía competir indirectamente en los Juegos Olímpicos.
Hubo un avance en el año 580 a.C., cuando con la participación de 16 mujeres se organizaron unos juegos especialmente para ellas, llamados Juegos Hereos, estos se celebraban en honor a Hera cada cuatro años en Olimpia. A diferencia de los hombres, ellas participaban en tres categorías diferentes, vestidas, con el cabello suelto y con distancias más cortas. Las ganadoras eran premiadas con una corona de olivo y se les entregaba para su consumo la carne de los animales que eran sacrificados en honor a Hera. Sin embargo, tales juegos fueron cancelados en el año 393 d.C.
Cuando se retomaron los Juegos Olímpicos modernos, creados por Pierre de Coubertin, ocurrió algo similar que en los realizados en la Antigüedad, las mujeres tenían prohibido participar, pues según el barón de Coubertin, los Juegos eran la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa. Un fiel reflejo del pensamiento de su época y, quizá, de la historia del pueblo griego que lo había inspirado y que, por lo tanto, lo llevaron a asumir esta posición retrógrada.
Más adelante hubo pasos positivos. En las Olimpiadas de París 1900, 22 mujeres participaron testimonialmente en deportes “acorde a su naturaleza” como el golf y el tenis, deporte en el que destacó Charlotte Cooper, la primera campeona olímpica. Seis olimpiadas después, en Amsterdam 1928, las mujeres comenzaron a participar de forma oficial en los Juegos Olímpicos con una representación del 10 por ciento del total de los participantes; y no solo en golf y tenis, sino también en esgrima, gimnasia, natación y en cinco pruebas de atletismo.
También es cierto que en la era contemporánea han surgido mujeres importantes en el deporte como Alice Melliat, impulsora de los Juegos Mundiales Femeninos en Praga 1930 y Londres 1934, y una de las fundadoras de la Federación Internacional Deportiva Femenina. Aunque la presencia y la repercusión de las mujeres en los Juegos Olímpicos ha ido creciendo constantemente, eso no lo es todo. Históricamente, las mujeres han tenido que luchar por conseguir un merecido lugar entre los hombres, sin duda, su lucha por la igualdad en el deporte es la representación más fiel de uno de los valores sembrados desde la Olimpiada clásica: la perseverancia triunfante.
A lo largo del tiempo ha habido avances positivos en la integración y participación de las mujeres en el deporte, si analizamos correctamente la historia y la realidad actual, podemos darnos cuenta que la mujer está sometida por la estructura patriarcal de la sociedad capitalista, donde además de ser una mercancía, el deporte se convierte en mecanismo portador de la ideología de la clase dominante, que reproduce este sometimiento y lo justifica en términos de la propia naturaleza del individuo. Es decir, que el deporte capitalista acomoda a la mujer a esta función de dominada.
Lo que se ha logrado con la lucha feminista y el hecho de que ahora las mujeres practiquen algunos deportes que eran “reservados para los hombres” como la halterofilia, por ejemplo, no representa ninguna liberación real, esto solo funciona dentro de la lógica interna del poder y las funciones represivas de las instituciones deportivas. La única liberación posible solo puede tener lugar con un cambio de modelo económico. Las mujeres y la sociedad en general deben organizarse no solo para denunciar la máscara de los Juegos Olímpicos modernos, un camuflaje de la lucha de clases destinado a imponer la ideología dominante, sino para transformar la situación actual del deporte y la sociedad.
París aún no cuenta con las mismas medidas para la integración de las personas con capacidades diferentes.
Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.
Sebastian Vettel expresó que "ha cambiado" su meta de ganar campeonatos por el deseo de ver a sus hijos crecer.
"¡Viva México, güey! ¡Viva México!”, gritó Moreno, quien nació el siete de diciembre de 1993 en Tijuana. Brandon compite en la categoría de Peso Mosca, cuyo título se hallaba en manos de Figueiredo. El combate se realizó en Glendale, Arizona.
La selección italiana de futbol se perderá por segunda edición consecutiva el Mundial de futbol, el de Catar 2022.
El Congreso de la Unión declaró el 21 de septiembre “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano” porque en una fecha similar se efectuó la primera función en la Arena Modelo, hoy Arena México.
En sus inicios, un partido de volibol duraba más de dos horas ya que la duración de cada punto era mayor al no finalizar la jugada hasta el error del servicio y así ganar un punto, esto presentaba un problema para las televisoras...
Lo que Antorcha quiere para México en materia deportiva: queremos un mexicano deportista, fuerte, bien alimentado, disciplinado, entusiasta, capaz de ponerse al tú por tú con las grandes naciones del mundo y triunfar en todos los ángulos de la vida social
Buenas noticias para Rafael Nadal. Desde el lunes 18, el tenista de las islas Baleares de España volvió a entrenar después de la lesión en la costilla que sufrió cuatro semanas atrás.
Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.
El mundo está dividido en dos. De un lado, los que poseen la riqueza; del otro, los que solo tienen deudas. En México, la estrategia del gobierno consiste en entregar apoyos monetarios directos; pero es muy insuficiente, a costa de la inversión pública.
En este artículo te explico la enorme diferencia que existe entre un organismo sedentario y un deportista, lo cierto es que ambos necesitan calorías para tener energía.
Entre los equipos clasificados a la final están Cruz Azul, América, Puebla y los Rayados de Monterrey. Entre los equipos que no pasaron el repechaje están el Atlético San Luis y Juárez.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
El portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, calificó de “injusta” y con “carácter politizado” la decisión del COI de no invitar a deportistas rusos a los Juegos Olímpicos 2024, en París.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Transportistas del Edomex piden aumentar a 16 pesos tarifa mínima
Escrito por Janeth Hernández Huerta
sdfghjkerd