Cargando, por favor espere...
La gestión deportiva representa un área fundamental del acto deportivo como tal, porque abarca la organización, planificación y administración de recursos de instancias propiamente; aunque resulta muy común que se confunda este término con la gestión de demandas por servicios básicos en algún municipio, comunidad o colonia, que por necesidad de espacios y materiales deportivos. Y aunque están relativamente relacionadas, la gestión deportiva resulta mucho más amplia porque va de la organización de un evento hasta la resolución de cada problema implicado.
Para diferenciar una de otra, es necesario explicar que la gestión en general se refiere al proceso de planificación, organización, dirección y control de recursos para alcanzar objetivos específicos en cualquier ámbito tanto de negocios como educativos o de salud; en cambio, la gestión deportiva aplica esos mismos principios, pero enfocado al ámbito del deporte; e incluye la administración de clubes, eventos, recursos humanos, marketing deportivo y la coordinación de actividades relacionadas con atletas, entrenadores e instalaciones deportivas.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones; y es que, con la conformación misma del ser humano, surgió la necesidad de realizar competencias dirigidas y organizadas. En los diferentes modos de producción se debieron coordinar y dirigir los diversos trabajos: en el esclavismo, feudalismo y el capitalismo, las formas han sido brutales. En Roma y principalmente en Grecia, también se efectuaban labores relacionadas con la planificación, organización y dirección de labores, pero con la finalidad de optimizar los variados recursos y en diferentes ámbitos de la vida humana.
Los primeros Juegos Olímpicos, desarrollados en 775 a.C en la antigua Grecia, fueron fundamentales para la gestión del ámbito deportivo: desde la coordinación del primer evento realizado en honor a Zeus y llevarlo a buen fin; así como las pruebas con las que se iniciaron los Juegos Olímpicos (carrera a pie del stadion) y la cronología de la antigua Grecia.
Sin embargo, durante la década correspondiente a 1760 se produjo un cambio significativo con la Revolución Industrial; ya que aparece la máquina de vapor y con ésta también se generaron transformaciones en la producción: se produjo la migración masiva a las ciudades, provocando cambios en la organización económica y social de Inglaterra, Francia y posteriormente en el resto de Occidente.
Con estos avances tecnológicos nace y se desarrolla el modo de producción capitalista que provoca cambios en las relaciones sociales; y en su afán de generar mayores dividendos, perfecciona el trabajo en las fábricas y “eficientiza” la labor de los obreros, apareciendo así la división técnica del trabajo que posteriormente se expandiría; y el deporte no sería la excepción.
Este “progreso” y la migración acondicionaron la proliferación de clubes y las primeras reglas deportivas y “federaciones”; principalmente, podemos mencionar la Football Association (FA) que estipula el primer reglamento del futbol moderno y abre un capítulo en la historia de este juego; posteriormente se transforma en la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA).
Entonces, la gestión deportiva ha existido desde hace muchos años, sin embargo, en el Siglo XX se contempla como una necesidad seria y, en el siglo actual, es de vital importancia para el capitalismo; ya que únicamente a través de ésta, se puede profesionalizar el trabajo que permitirá a los dueños de tales instancias generar la mayor ganancia.
No obstante, es necesario aclarar que la gestión deportiva también puede utilizarse para acondicionar competencias populares; pero esto no es de interés para las autoridades ni Federales ni estatales, mucho menos de la mal llamada “cuarta transformación” (4T) que únicamente se ha dedicado a recortar presupuesto al deporte, prueba de ello es que, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2025, varios equipos deportivos, entre ellos el Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón, debió financiar toda su actividad deportiva con actividades económicas desarrolladas en etapas estatales y nacionales.
Es por esto que debemos interesarnos en aplicar la gestión deportiva al deporte popular, en la planificación y organización de eventos al alcance de la clase trabajadora y para los miles de niños que no pueden practicar alguna actividad deportiva por falta de recursos; el objetivo consiste en llevar el deporte a quienes no tienen acceso a él.
La Espartaqueada Nacional regresa luego de haberse suspendido dos años por la contingencia sanitaria. Es, sin duda, la síntesis del trabajo de masificación deportiva desplegada por nuestro movimiento durante los últimos tres años.
Las Olimpiadas son un lugar de concordia y muy distante de las ideologías o temas políticos.
El mundo necesitahombres que soporten las nuevas exigencias de la época, por lo que es imprescindible masificar el deporte, de manera que todos tengan acceso a estas actividades de forma gratuita.
Los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 iniciaron el 4 de febrero y concluirán el 20 de este mes. Participan atletas chinos –57% son trabajadores fabriles– y de más de 20 países.
El ser humano es también resultado de un proceso de evolución y adaptación en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.
La Selección Mexicana Sub-23 debutará el 20 de marzo en el estadio Akron ante República Dominicana.
El nuevo técnico de las Chivas será dado a conocer este mismo jueves, agrega el escrito.
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México.
El conjunto “Azulcrema” se adelantó en el marcador al minuto 44 gracias a una excelente jugada del delantero uruguayo Federico Viñas
Atletas denunciaron que no recibieron apoyo económico en su preparación, como fue el caso de la natación.
97% de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo. Además, en el deporte hay una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento prevalece una perspectiva centrada en el lucro.
Buenas noticias para Rafael Nadal. Desde el lunes 18, el tenista de las islas Baleares de España volvió a entrenar después de la lesión en la costilla que sufrió cuatro semanas atrás.
El rendimiento de los olímpicos en Paris 2024 sumó un total de cinco medallas.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Sigrith Yamilet Gómez
Docente del Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, SigrithG.