Cargando, por favor espere...

Deportes
Pobreza, nutrición, salud y deporte
97% de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo. Además, en el deporte hay una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento prevalece una perspectiva centrada en el lucro.


En México, dos de las enfermedades más comunes y devastadoras son la hipertensión y la diabetes, ambas alimentadas, entre otros factores, por la crisis de nutrición que afecta a una población atrapada en la trampa de la pobreza. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2021, la inseguridad alimentaria es una realidad preocupante, ya que el 60.8 por ciento de los mexicanos enfrenta algún nivel de inseguridad alimentaria, dividido entre un 34.9 por ciento leve, 15.8 por ciento moderado y 10.1 por ciento “varios”.

En los niños menores de cinco años, los problemas nutricionales son alarmantes, con una prevalencia del 12.6 por ciento de baja talla, 1.5 por ciento de emaciación, 3.7 por ciento de bajo peso y un asombroso 7.8 por ciento de sobrepeso u obesidad. La situación empeora en la población escolar de cinco a 11 años, con una prevalencia del 37.4 por ciento de sobrepeso y obesidad. Esta tendencia persiste en los adolescentes de 12 a 19 años, donde la cifra llega al 42.9 por ciento. Entre los adultos mayores de 20 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad alcanza un abrumador 72.4 por ciento, de los cuales 75 por ciento son mujeres y 69.6 por ciento hombres.

Para un niño nacido en la pobreza, las perspectivas de desarrollo son sombrías; carecerá de las condiciones necesarias para cultivar una corteza cerebral robusta, esencial para el desarrollo de la inteligencia. La combinación de una nutrición deficiente y un entorno social poco estimulante conduce a un deterioro en las habilidades cognitivas, dificultades en la dicción y la lectura y un progreso educativo insuficiente o nulo. Trágicamente, en México, siete de cada 10 personas nacidas en la pobreza morirán en la misma situación, enfrentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada para su desarrollo humano.

Un estudio conjunto realizado por la UNAM y la UAM arrojó resultados alarmantes, indicando que, en México, los precios de las frutas y verduras siguen aumentando mientras que los alimentos procesados se vuelven más accesibles. Esto se agrava con la invasión publicitaria de alimentos chatarra, que son convenientes y económicos, creando una dinámica en la que las personas se esfuerzan más por hacer rendir su escaso presupuesto que por mejorar la calidad de su alimentación. Según el informe El creciente costo de una dieta saludable del Instituto de Desarrollo Internacional, entre 1990 y 2012, los precios de las frutas y verduras aumentaron en un 91 por ciento, mientras que los alimentos ultra procesados disminuyeron su costo en un 20 por ciento en países como Brasil, México, China y Corea del Sur.

Estos problemas que sufre la clase trabajadora son aislados, sino que están profundamente arraigados en el sistema económico, que genera mucha riqueza pero la concentra en un número cada vez más reducido de privilegiados.

Otro dato preocupante es que sólo el 42 por ciento de los mexicanos es físicamente activo; y las horas dedicadas a la actividad física disminuyen con el tiempo. En 2020, el promedio semanal de actividad física por persona fue de cuatro horas y un minuto por semana, disminuyendo a 3.52 horas en 2021 y un desalentador promedio de tres horas y 43 minutos en 2022. Además, el 29 por ciento de la población nunca ha hecho ejercicio regularmente.

Pero culpar a la falta de voluntad de las clases trabajadoras es simplista e injusto. Las razones detrás de la falta de actividad física son principalmente la falta de tiempo (50 por ciento), el cansancio debido a la jornada de trabajo (19 por ciento), problemas de salud (18 por ciento), pereza (cinco por ciento), falta de dinero (tres por ciento ), inseguridad en la colonia (uno por ciento) y falta de instalaciones (uno por ciento). El 69 por ciento de los mexicanos no hace ejercicio debido a limitaciones relacionadas con su jornada laboral.

La realidad es que el 97 por ciento de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo, además de que, ante las circunstancias actuales, es evidente que en México el ámbito deportivo muestra una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento, prevalece una perspectiva centrada en el lucro, que busca eventos altamente rentables, reduciendo su relevancia a la mera comercialización.

La población mexicana enfrenta un sombrío panorama de desnutrición y enfermedades cardiovasculares, con un subdesarrollo en sus capacidades físicas y mentales. Por eso es urgente luchar para que el deporte y la actividad física se fomenten entre los mexicanos más pobres, para que éstos desarrollen todas sus capacidades y potencialidades; hacerlo es también un acto de rebeldía frente un sistema económico explotador e injusto, que sacrifica la salud y el bienestar de la mayoría de los hombres, en beneficio de unos cuantos.


Escrito por Janeth Hernández Huerta

sdfghjkerd


Noticia anterior
¿Independencia?
Noticia siguiente
Estampas del mal gobierno

Notas relacionadas

clausura.jpg

Los grupos de la próxima Copa MX del Clausura 2019, que arrancará el próximo 8 de enero

Trabajadores mexicanos buscarán el primer lugar en Juegos Mundiales

México buscará superar las 226 medallas obtenidas en los pasados Juegos Mundiales

Hipertrofia muscular y su relación con la nutrición

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

torn1.jpg

Durante dos días decenas de equipos de vóleibol de diferentes entidades de México, medirán sus fuerzas para ver quién se lleva el triunfo en la XIV edición de este encuentro.

Llega a la final Donovan Carrillo en campeonato celebrado en Corea del Sur

Carrillo se situó en la posición número 13 de la clasificación entre 22 competidores, con 68.50 puntos en su programa corto.

Ganan 2º lugar del medallero clavadistas mexicanos

Randal Willars obtuvo una medalla de oro en la plataforma de 10 metros; la otra la consiguieron Osmar Olvera y Juan Celaya en el trampolín de 3 metros.

nu.jpg

La deportista de Nuevo León, Valentina Letelier, logró conseguir la segunda presea para México en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad 2023.

dani.jpg

Hasta el momento, Daniela es la tercera maratonista mexicana en dar la marca requerida para asistir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

tata12.jpg

Ciudad de México. - El director técnico argentino Gerardo Martino tomó oficialmente el cargo como seleccionador de fútbol de México con el compromiso de conseguir el objetivo que le ha sido esquivo al 'Tricolor' .

Paralímpicos supera a Olímpicos en París; llevan 12 medallas

El rendimiento de los olímpicos en Paris 2024 sumó un total de cinco medallas.

Xavi. Ahora me rindo y eso es todo

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

run.jpg

Los Charros de Jalisco derrotaron ocho a uno a los Tomateros de Culiacán en el séptimo partido de una serie de siete juegos. Además, representarán a México en la Serie del Caribe 2022.

Resistencia de los deportistas mexicanos, ejemplo de tenacidad

A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.

rara.jpg

Los hermanos Antonio, Lorena y Talina Ramírez, mexicanos de origen rarámuri del municipio de Guachochi, Chihuahua, se cubrieron de gloria al obtener el primero, segundo y tercer lugar del Ultra Maratón Born to Run 2022.

Avanza México en París 2024

México consiguió su primera medalla en los Juegos Olímpicos París 2024.