Cargando, por favor espere...

Pobreza, nutrición, salud y deporte
97% de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo. Además, en el deporte hay una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento prevalece una perspectiva centrada en el lucro.
Cargando...

En México, dos de las enfermedades más comunes y devastadoras son la hipertensión y la diabetes, ambas alimentadas, entre otros factores, por la crisis de nutrición que afecta a una población atrapada en la trampa de la pobreza. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2021, la inseguridad alimentaria es una realidad preocupante, ya que el 60.8 por ciento de los mexicanos enfrenta algún nivel de inseguridad alimentaria, dividido entre un 34.9 por ciento leve, 15.8 por ciento moderado y 10.1 por ciento “varios”.

En los niños menores de cinco años, los problemas nutricionales son alarmantes, con una prevalencia del 12.6 por ciento de baja talla, 1.5 por ciento de emaciación, 3.7 por ciento de bajo peso y un asombroso 7.8 por ciento de sobrepeso u obesidad. La situación empeora en la población escolar de cinco a 11 años, con una prevalencia del 37.4 por ciento de sobrepeso y obesidad. Esta tendencia persiste en los adolescentes de 12 a 19 años, donde la cifra llega al 42.9 por ciento. Entre los adultos mayores de 20 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad alcanza un abrumador 72.4 por ciento, de los cuales 75 por ciento son mujeres y 69.6 por ciento hombres.

Para un niño nacido en la pobreza, las perspectivas de desarrollo son sombrías; carecerá de las condiciones necesarias para cultivar una corteza cerebral robusta, esencial para el desarrollo de la inteligencia. La combinación de una nutrición deficiente y un entorno social poco estimulante conduce a un deterioro en las habilidades cognitivas, dificultades en la dicción y la lectura y un progreso educativo insuficiente o nulo. Trágicamente, en México, siete de cada 10 personas nacidas en la pobreza morirán en la misma situación, enfrentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada para su desarrollo humano.

Un estudio conjunto realizado por la UNAM y la UAM arrojó resultados alarmantes, indicando que, en México, los precios de las frutas y verduras siguen aumentando mientras que los alimentos procesados se vuelven más accesibles. Esto se agrava con la invasión publicitaria de alimentos chatarra, que son convenientes y económicos, creando una dinámica en la que las personas se esfuerzan más por hacer rendir su escaso presupuesto que por mejorar la calidad de su alimentación. Según el informe El creciente costo de una dieta saludable del Instituto de Desarrollo Internacional, entre 1990 y 2012, los precios de las frutas y verduras aumentaron en un 91 por ciento, mientras que los alimentos ultra procesados disminuyeron su costo en un 20 por ciento en países como Brasil, México, China y Corea del Sur.

Estos problemas que sufre la clase trabajadora son aislados, sino que están profundamente arraigados en el sistema económico, que genera mucha riqueza pero la concentra en un número cada vez más reducido de privilegiados.

Otro dato preocupante es que sólo el 42 por ciento de los mexicanos es físicamente activo; y las horas dedicadas a la actividad física disminuyen con el tiempo. En 2020, el promedio semanal de actividad física por persona fue de cuatro horas y un minuto por semana, disminuyendo a 3.52 horas en 2021 y un desalentador promedio de tres horas y 43 minutos en 2022. Además, el 29 por ciento de la población nunca ha hecho ejercicio regularmente.

Pero culpar a la falta de voluntad de las clases trabajadoras es simplista e injusto. Las razones detrás de la falta de actividad física son principalmente la falta de tiempo (50 por ciento), el cansancio debido a la jornada de trabajo (19 por ciento), problemas de salud (18 por ciento), pereza (cinco por ciento), falta de dinero (tres por ciento ), inseguridad en la colonia (uno por ciento) y falta de instalaciones (uno por ciento). El 69 por ciento de los mexicanos no hace ejercicio debido a limitaciones relacionadas con su jornada laboral.

La realidad es que el 97 por ciento de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo, además de que, ante las circunstancias actuales, es evidente que en México el ámbito deportivo muestra una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento, prevalece una perspectiva centrada en el lucro, que busca eventos altamente rentables, reduciendo su relevancia a la mera comercialización.

La población mexicana enfrenta un sombrío panorama de desnutrición y enfermedades cardiovasculares, con un subdesarrollo en sus capacidades físicas y mentales. Por eso es urgente luchar para que el deporte y la actividad física se fomenten entre los mexicanos más pobres, para que éstos desarrollen todas sus capacidades y potencialidades; hacerlo es también un acto de rebeldía frente un sistema económico explotador e injusto, que sacrifica la salud y el bienestar de la mayoría de los hombres, en beneficio de unos cuantos.


Escrito por Janeth Hernández Huerta

sdfghjkerd


Noticia anterior
¿Independencia?
Noticia siguiente
Estampas del mal gobierno

Notas relacionadas

En el 50 aniversario de los Juegos Nacionales Deportivos y Recreativos de los trabajadores, se espera que participen más de 2 mil trabajadores (mujeres y hombres). Los Juegos se realizarán en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec.

La delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 estará integrada con cerca de 150 atletas. Hasta el momento, 134 deportistas han sido seleccionados, 81 hombres y 53 mujeres por el Comité Olímpico Mexicano (COM).

Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, este conjunto de disciplinas ha evolucionado y se convirtió en una competencia global que reúne a atletas de todas las edades y nacionalidades.

Ésta es la versión XVI de los Juegos Paralímpicos; se efectúa entre el 24 de agosto al cinco de septiembre. Las competencias se realizan en Tokio, Japón, después de que esta ciudad ganó la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020.

Las Olimpiadas son un lugar de concordia y muy distante de las ideologías o temas políticos.

El nadador mexicano Miguel De Lara, de la acuática nelsonvargas logró el oro en los 100 metros pecho, durante los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, llevado acabo en San Salvador, Salvador.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Esperan que el país reciba más de 16 partidos, cifra que alcanzará en el Mundial Masculino de 2026.

Tras las desafortunadas declaraciones de la titular de la Conade, empresarios y la Escuela de Natación Acuática Nelson Vargas asegurarán recursos para las mejores nadadores de México rumbo a las Olimpiadas de París 2024.

La ciclista Jessica Salazar ganó el pase en la prueba de velocidad por equipos junto con Daniel Gaxiola y Yuli Verdugo

Neymar fue un jugador parecido a una supernova, el futbol instantáneo, el juego de coyuntura, de levantamiento, de esperanza y de difusión de la esperanza. Terminó pronto, justo cuando tenía que terminar.

México consiguió su primera medalla en los Juegos Olímpicos París 2024.

Fue una deportista soviética que destacó en las pruebas de lanzamiento dentro del atletismo.

La gloria volvió a vestirse de celeste y premió a una de las aficiones más fieles del futbol mexicano, no sin antes regalarle varios minutos de sufrimiento.

El Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) cerrará en los próximos días debido a la falta de recursos para su funcionamiento.