Cargando, por favor espere...
Muchos de los deportes actuales surgieron en las antiguas civilizaciones y se han ido adaptando con el paso del tiempo; pero el volibol es joven y un claro ejemplo de que el contexto histórico-social en el que se crea y se practica un deporte es factor determinante en su creación, regulación y adaptación. Tan solo sus innovaciones reglamentarias se han desarrollado buscando satisfacer necesidades de consumo impuestas por el sistema capitalista para convertirlo en un producto rentable y atractivo en el mercado.
En sus inicios, un partido de volibol duraba más de dos horas ya que la duración de cada punto era mayor al no finalizar la jugada hasta el error del servicio y así ganar un punto, esto presentaba un problema para las televisoras, ya que les exigía mayor gasto poder transmitir un partido extenso; por ello, la Federación Internacional de Volibol (FIVB) se vio obligada a crear la regla de rally point, donde el equipo que gana el rally se gana el punto; esto acortó la duración de un juego, disminuyendo hasta una hora y media aproximadamente y logrando jugadas más espectaculares y fluidas; como esta regla, hay más que hicieron que el volibol se volviera atractivo para el consumo en el mercado deportivo.
Al igual que el baloncesto, la cuna de este deporte está en la Young Men’s Christian Association (YMCA), organización cristiana sin fines de lucro, por lo que sus orígenes también se hallan en el pensamiento religioso.
El YMCA, surgió en 1844 en Londres, Inglaterra, por iniciativa de George Williams, durante la Revolución Industrial, cuando el capitalismo imponía grandes jornadas de trabajo y bajos salarios, lo que llevó al desánimo y decadencia de los jóvenes obreros, quienes al tener poco tiempo de esparcimiento y distracción empezaron a encontrar consuelo en bares, cantinas o en las calles de aquella época; esto hizo que Williams creara una iniciativa para buscar espacios donde los jóvenes siguieran un camino bien visto por la religión cristiana, por lo que empezó a reunirse con 11 amigos en su lugar de trabajo para realizar prácticas espirituales y sociales. Dichas reuniones contaban con el financiamiento de su jefe, quien les brindó un mayor espacio para recibir a más jóvenes, permitiendo crecer al movimiento, al que Williams y sus amigos llamaron YMCA; luego decidieron exponer su idea en la Feria Mundial de Londres de 1851, donde hicieron relaciones con otros países, llegando a formar filiales en Estados Unidos y Canadá. Tras esto, y con adecuaciones de la misión esencial de esta organización, se empezaron a crear escuelas dentro de la misma organización cristiana y también se crearon programas deportivos para reclutar más jóvenes. En esa época se incorporaron dos personajes importantes: James Naismith y William George Morgan.
Naismith era profesor de Educación Física dentro de la YMCA, fue el creador del baloncesto, disciplina que por aquel entonces era más demandante físicamente, pues en su etapa inicial se jugaba con un canasto de durazno, por lo que el juego se detenía cada que se anotaba un punto para poder subir con una escalera y así bajar la pelota. Naismith fue profesor del joven Morgan, a quien se le pidió que inventara un juego de salón menos rudo y de menor exigencia física que el baloncesto, dirigido a hombres de negocios que buscaban un espacio de esparcimiento distinto, jugando con un número ilimitado de participantes en cancha y de toques por practicante para poder pasar la pelota a la cancha contraria.
Gracias a diversas innovaciones reglamentarias, el volibol logró robar miradas de espectadores y jugadores; así, en 1916, la Biblioteca Atlética de la empresa Spalding, en conjunto con la National Collegiate Athletic Association, ahora NCAA, publicaron una edición de las reglas propuestas por Morgan, lo que permitió que se empezara a practicar en los colegios de todo Estados Unidos y propició el nacimiento de su órgano rector: la FIVB.
Actualmente, la FIVB cuenta con 222 Federaciones Nacionales; en México se llama Federación Mexicana de Volibol, que también tiene un organismo en cada estado de la República, brindando así mayor acceso posible a los mexicanos.
Este bello deporte sigue en continuo cambio y la misión para la que fue creado originalmente, contribuir al desarrollo integral de la juventud, se ha ido abandonando ante la mercantilización del deporte. Pero este deporte, pensado originalmente para personas blancas, hoy se juega en casi todo el mundo, lo que puede ayudar a revivir sus valores esenciales y aprovechar su práctica para forjar una generación más saludable, inteligente y consciente de su realidad social. Mantengamos el balón volando.
La máxima competencia futbolística entre las selecciones nacionales de América del Sur, organizada por la Conmebol, tiene este año a Brasil como sede emergente, luego de que Colombia y Argentina desistieran de la responsabilidad por diferentes motivos.
Monterrey ganó consecutivamente las ediciones 2010-11, 2011-12 y 2012-13; es el único tricampeón de la competencia con su actual nombre y compitió en esas ocasiones en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, logrando un tercer lugar en la de 2012-13.
La Liga de Campeones de la Concacaf cambió su formato de competencia y se ha jugado con los seis mejores equipos de la Liga Concacaf 2021.
El Comité Supremo aseguró que todos los proyectos del Mundial siguen adelante y que antes de finales de 2020 serán inaugurados otros dos estadios.
La Espartaqueada Nacional regresa luego de haberse suspendido dos años por la contingencia sanitaria. Es, sin duda, la síntesis del trabajo de masificación deportiva desplegada por nuestro movimiento durante los últimos tres años.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
Ésta es la versión XVI de los Juegos Paralímpicos; se efectúa entre el 24 de agosto al cinco de septiembre. Las competencias se realizan en Tokio, Japón, después de que esta ciudad ganó la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020.
Hasta el momento, 81 deportistas de 27 disciplinas han clasificado para las olimpiadas.
Con respecto a la Copa Oro de la Concacaf, la selección mexicana se proclamó campeona tras vencer a la estadounidense con marcador de uno a cero.
La FMF, con excepción de algunos torneos juveniles internacionales, se ha olvidado de formar selecciones capaces de ganar los encuentros más importantes del mundo.
México consigue tercer lugar en medallero de oro, sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil.
La LFA es la liga de futbol americano profesional más importante de América Latina y la quinta profesional en el mundo, con 7 equipos en 7 ciudades y 7 estados.
Los Charros de Jalisco derrotaron ocho a uno a los Tomateros de Culiacán en el séptimo partido de una serie de siete juegos. Además, representarán a México en la Serie del Caribe 2022.
Randal Willars obtuvo una medalla de oro en la plataforma de 10 metros; la otra la consiguieron Osmar Olvera y Juan Celaya en el trampolín de 3 metros.
En Espartaqueada Deportiva, Gaby Alarcón invitó a los diversos equipos a participar, ya que el nivel del deporte es bueno y es excelente escaparate para la formación de los deportistas.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.