Cargando, por favor espere...
Muchos de los deportes actuales surgieron en las antiguas civilizaciones y se han ido adaptando con el paso del tiempo; pero el volibol es joven y un claro ejemplo de que el contexto histórico-social en el que se crea y se practica un deporte es factor determinante en su creación, regulación y adaptación. Tan solo sus innovaciones reglamentarias se han desarrollado buscando satisfacer necesidades de consumo impuestas por el sistema capitalista para convertirlo en un producto rentable y atractivo en el mercado.
En sus inicios, un partido de volibol duraba más de dos horas ya que la duración de cada punto era mayor al no finalizar la jugada hasta el error del servicio y así ganar un punto, esto presentaba un problema para las televisoras, ya que les exigía mayor gasto poder transmitir un partido extenso; por ello, la Federación Internacional de Volibol (FIVB) se vio obligada a crear la regla de rally point, donde el equipo que gana el rally se gana el punto; esto acortó la duración de un juego, disminuyendo hasta una hora y media aproximadamente y logrando jugadas más espectaculares y fluidas; como esta regla, hay más que hicieron que el volibol se volviera atractivo para el consumo en el mercado deportivo.
Al igual que el baloncesto, la cuna de este deporte está en la Young Men’s Christian Association (YMCA), organización cristiana sin fines de lucro, por lo que sus orígenes también se hallan en el pensamiento religioso.
El YMCA, surgió en 1844 en Londres, Inglaterra, por iniciativa de George Williams, durante la Revolución Industrial, cuando el capitalismo imponía grandes jornadas de trabajo y bajos salarios, lo que llevó al desánimo y decadencia de los jóvenes obreros, quienes al tener poco tiempo de esparcimiento y distracción empezaron a encontrar consuelo en bares, cantinas o en las calles de aquella época; esto hizo que Williams creara una iniciativa para buscar espacios donde los jóvenes siguieran un camino bien visto por la religión cristiana, por lo que empezó a reunirse con 11 amigos en su lugar de trabajo para realizar prácticas espirituales y sociales. Dichas reuniones contaban con el financiamiento de su jefe, quien les brindó un mayor espacio para recibir a más jóvenes, permitiendo crecer al movimiento, al que Williams y sus amigos llamaron YMCA; luego decidieron exponer su idea en la Feria Mundial de Londres de 1851, donde hicieron relaciones con otros países, llegando a formar filiales en Estados Unidos y Canadá. Tras esto, y con adecuaciones de la misión esencial de esta organización, se empezaron a crear escuelas dentro de la misma organización cristiana y también se crearon programas deportivos para reclutar más jóvenes. En esa época se incorporaron dos personajes importantes: James Naismith y William George Morgan.
Naismith era profesor de Educación Física dentro de la YMCA, fue el creador del baloncesto, disciplina que por aquel entonces era más demandante físicamente, pues en su etapa inicial se jugaba con un canasto de durazno, por lo que el juego se detenía cada que se anotaba un punto para poder subir con una escalera y así bajar la pelota. Naismith fue profesor del joven Morgan, a quien se le pidió que inventara un juego de salón menos rudo y de menor exigencia física que el baloncesto, dirigido a hombres de negocios que buscaban un espacio de esparcimiento distinto, jugando con un número ilimitado de participantes en cancha y de toques por practicante para poder pasar la pelota a la cancha contraria.
Gracias a diversas innovaciones reglamentarias, el volibol logró robar miradas de espectadores y jugadores; así, en 1916, la Biblioteca Atlética de la empresa Spalding, en conjunto con la National Collegiate Athletic Association, ahora NCAA, publicaron una edición de las reglas propuestas por Morgan, lo que permitió que se empezara a practicar en los colegios de todo Estados Unidos y propició el nacimiento de su órgano rector: la FIVB.
Actualmente, la FIVB cuenta con 222 Federaciones Nacionales; en México se llama Federación Mexicana de Volibol, que también tiene un organismo en cada estado de la República, brindando así mayor acceso posible a los mexicanos.
Este bello deporte sigue en continuo cambio y la misión para la que fue creado originalmente, contribuir al desarrollo integral de la juventud, se ha ido abandonando ante la mercantilización del deporte. Pero este deporte, pensado originalmente para personas blancas, hoy se juega en casi todo el mundo, lo que puede ayudar a revivir sus valores esenciales y aprovechar su práctica para forjar una generación más saludable, inteligente y consciente de su realidad social. Mantengamos el balón volando.
Prisca Awiti se convirtió en la primera judoca mexicana en conseguir una presea y llegar a la final.
Saúl Canelo Álvarez se convirtió en el sexto boxeador campeón indiscutible de la categoría de los supermedianos, desde que existen cuatro asociaciones mundiales de este deporte.
La representante de México en el XX Mundial de Natación, María José Mata Cocco, logró el mejor resultado para el país, alcanzado hasta el momento.
La mercantilización del deporte no será corregido por la iniciativa privada; no le conviene. Ese debiera ser el trabajo del Gobierno, de la 4T desde 2018, pero al contrario, le ha recortado aun más el presupuesto al deporte.
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.
Mañana sábado es el gran día, llegó la hora y miles de deportistas arrancarán las competencias en "La Atenas" de la Mixteca, Tecomatlán, Puebla.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
El deporte adaptado crea espacios donde, además de hacer ejercicio físico y mejorar la salud, se busca constantemente la inclusión.
La Liga de Campeones de la Concacaf cambió su formato de competencia y se ha jugado con los seis mejores equipos de la Liga Concacaf 2021.
Las alteraciones músculo-esqueléticas conforman uno de los grupos de enfermedades laborales de mayor relevancia, como consecuencia del desarrollo de las actividades diarias del individuo.
La delegación mexicana continúa sumando preseas.
En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Las redes sociales han redefinido la adolescencia y la juventud: ofrecen conexión global, pero también generan ansiedad.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
México, el país más peligroso sin guerra para ejercer el periodismo
Despojan de albergue a estudiantes en Miahuatlán, Oaxaca
Robot humanoide ataca a trabajadores
Preocupa a Obispos “control” del Poder Judicial por el crimen organizado
Exigen estudiantes de la UAM reapertura inmediata de unidad Azcapotzalco
Exigen castigo a provocadores en movilización del Día del Trabajo
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.