Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Cargando, por favor espere...
Después de gozar dos semanas y media de competencias deportivas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y su clausura el pasado ocho de agosto, ahora se abren paso los Juegos Paralímpicos que también suelen ser muy emotivos y gratificantes por la ejemplar entrega de sus atletas.
Ésta es la versión decimosexta de los Juegos Paralímpicos y se efectúa entre el 24 de agosto al cinco de septiembre. Las competencias se realizan en Tokio, Japón, después de que esta ciudad ganó la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020. Es la segunda vez que Tokio los organiza; los primeros fueron en 1964.
El emblema de los Juegos Paralímpicos fue emitido el 25 de abril de 2016: tiene la forma de un laurel sobre un patrón ajedrezado de color índigo. El diseño representa la refinada elegancia de Japón y reemplazó el emblema original que, al parecer, imitaba al logotipo del Teatro de Lieja.
Las mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 fueron seleccionadas por los niños de las escuelas primarias de Japón, el siete de diciembre de 2017, entre tres pares de propuestas finalistas. Las ganadoras fueron Miraitowa y Someity, reveladas el 22 de julio de 2018. El término Miraitowa asimila los conceptos japoneses de futuro y eternidad y Someity asocia el nombre y el lugar de un tipo de flor de cerezo (somei) del distrito de Yoshino, en la prefectura de Nara.
En enero de 2014, el Comité Paralímpico Internacional aceptaba ofertas para nuevos deportes de competencia, entre los que se hallaba el futbol para amputados, el bádminton, el hockey en sillas de rueda eléctrica y taekwondo. También se propusieron variantes para disciplinas ya incorporadas, como fue el caso del match race para gente con discapacidad visual, el multicasco individual en vela y el baloncesto 3x3.
El 31 de enero de 2015, el Comité Paralímpico Internacional (CPI) anunció que el bádminton y el taekwondo se habían agregado al programa del Paralímpico Tokio 2020, reemplazando al futbol 7 y la vela, ya que ambos fueron retirados debido a que su práctica internacional era insuficiente y no justificaba su permanencia.
Luego de que logró 15 preseas en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, la delegación mexicana, integrada por 60 atletas, tratará de superar ese logro de hace cinco años y conseguir la medalla número 300 en la historia del deporte paralímpico nacional. La delegación está compuesta por 29 mujeres y 31 hombres que competirán en 11 disciplinas: atletismo, boccia, ecuestre, judo, natación, powerlifting, remo, taekwondo, tenis de mesa, tiro con arco y triatlón.
Sus abanderados en la ceremonia inaugural de Tokio 2020 fueron la tricampeona de powerlifting, Amalia Pérez Vázquez, y el campeón mundial y panamericano de taekwondo, Juan Diego García López.
En estos paralímpicos se compite en 22 deportes. El ciclismo tiene disciplinas de pista y ruta. Hay deportes en equipo de golbol, volibol sentado y basquetbol en silla de ruedas para ambos sexos; el rugby en silla de ruedas es mixto y el futbol 5 es una competencia exclusivamente masculina.
Como los ciclos terminan, algunos de los atletas legendarios, que han participado desde Sydney, tendrán que decir adiós al deporte, darle paso a nuevos talentos y dejar el deporte paralímpico mexicano en buenas manos.
Mucha suerte.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Armando Archundia Téllez
Columnista deportivo