La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
Cargando, por favor espere...
Todos sabemos que la comida nos aporta energía para poder vivir y para poder tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía?
La energía proviene del proceso de digestión y asimilación de los alimentos, al convertirse en componentes más simples como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Esta energía no puede ser utilizada directamente, primero debe ser extraída mediante la oxidación y almacenada en forma de energía química, en forma de ATP, que permite realizar todos nuestros movimientos.
El ATP es una molécula que se encuentra dentro de las células de los músculos y que está conformada por el núcleo (adenosín) y tres fosfatos. El enlace entre el segundo y tercer grupo de fosfato contiene una pequeña cantidad de energía, éste enlace se rompe con la presencia de una molécula de agua a través de la hidrólisis para liberar la energía que utilizan todas las células del cuerpo.
Las células utilizan cuatro procesos diferentes para generar ATP, lo que se conoce como sistema energético:
1) Fosfágeno: en este sistema, las reservas de ATP almacenadas en los músculos se agotan en 10 o 15 segundos, pero se reponen rápidamente gracias a la creatina fosfato, que también se encuentra en los músculos y le aporta los fosfatos necesarios para su recuperación. Este sistema tiene la ventaja de que su recuperación es muy rápida, ya que no requiere presencia de oxígeno. Este sistema se utiliza en los movimientos explosivos del cuerpo y requiere un tiempo de recuperación parcial de tres a cinco minutos.
2) Glucólisis anaeróbica: se caracteriza por la oxidación de la glucosa y su conversión en piruvato; consiste en una serie de reacciones bioquímicas que producen dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa oxidada. La producción de ATP en este sistema es baja, pero es una manera rápida de crearla en ausencia de oxígeno, lo que la convierte en la mejor vía de producción de energía durante ejercicios intensos con duración mayor a 30 segundos y menor a dos minutos. La desventaja es que produce y acumula rápidamente ácido láctico o lactato en los músculos, lo que provoca una contención de la fuerza, generando la típica sensación de ardor en los músculos.
3) Glucólisis aeróbica: este sistema de producción de ATP, al igual que el anterior, también comienza con la conversión de la glucosa en piruvato, pero esta vez con presencia de oxígeno; en este sistema, el piruvato entra en la mitocondria, un orgánulo dentro de cada célula humana especializada en la generación de energía en forma de ATP. El piruvato dentro de la célula pasa por diferentes procesos bioquímicos, como el ciclo de Krebs o la fosforilación oxidativa, procesos que omitiremos en esta ocasión por su complejidad. Es muy eficiente en cuanto a la producción de ATP, pues por cada molécula de glucosa oxidada se produce una cantidad neta de 30 moléculas de ATP.
Esta alta producción de ATP permite mantener un esfuerzo más largo antes de sentir fatiga muscular. Sin embargo, funciona para esfuerzos físicos de menor intensidad porque depende de un buen proceso de oxigenación del cuerpo, por eso es predominante en los ejercicios de larga duración.
4) Beta oxidación: este proceso también requiere de oxígeno, pero en lugar de glucosa tiene como fuente principal de energía a los ácidos grasos. Por sus propiedades químicas, éstos almacenan mucho más energía (un gramo de grasa contiene nueve calorías, mientras que un gramo de glucosa contiene cuatro calorías), por lo que se estima que la beta oxidación genera hasta 129 moléculas de ATP por cada molécula de ácidos grasos. La desventaja de este sistema energético es que su asimilación es más lenta y pasa por muchos procesos bioquímicos, por lo que no es la primera opción del cuerpo.
Los ácidos grasos tienen que ser obtenidos de la descomposición de los triacilgliceroles presentes en el tejido adiposo (grasa corporal) a través de la lipólisis. Una vez ocurrido esto, los ácidos grasos deben ser transportados por la sangre hasta las fibras musculares. Sólo después de este proceso, los ácidos grasos pueden pasar por los procesos oxidativos y generar ATP en la mitocondria de las células. Este sistema sólo puede ser utilizado cuando la intensidad de la actividad física no supere el 55 por ciento del máximo consumo de oxígeno. Así que este sistema es el que está mayormente activo cuando nuestro cuerpo está en reposo o nos encontramos haciendo una actividad física ligera. Pasados 30 minutos de actividad física, cuando las reservas de hidratos de carbono están agotadas y ya no queda glucosa para la glucólisis aeróbica, es cuando los músculos recurren a esta vía para producir energía.
Los cuatro sistemas energéticos están activos todos al mismo tiempo, sólo que unos predominan más que otros, según el tipo de esfuerzo. Según el nivel de exigencia y el tiempo de duración, el cuerpo utilizará sus combustibles de forma eficiente.
La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.
En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.
El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán.
Ahora es más difícil para los países del llamado Occidente colectivo, encabezados por Estados Unidos, obtener, no se diga, las ganancias que obtuvieron después de la Segunda Guerra Mundial, sino simple y sencillamente, las ganancias.
La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.
Hallan restos humanos en Tlalnepantla en Edomex
Empujones, puñetazos y “cocazo” entre “Alito” Moreno y Fernández Noroña en el Senado
Mexicano necesitaría ganar 185 mil pesos al mes para comprar casa como la de Noroña
Desaparecen colonias de Iztapalapa y crean “Predio El Molino”
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Aumenta pobreza laboral en 22 estados de México
Escrito por Adrián Candelario César Chávez
Colaborador