Cargando, por favor espere...
Todos sabemos que la comida nos aporta energía para poder vivir y para poder tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía?
La energía proviene del proceso de digestión y asimilación de los alimentos, al convertirse en componentes más simples como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Esta energía no puede ser utilizada directamente, primero debe ser extraída mediante la oxidación y almacenada en forma de energía química, en forma de ATP, que permite realizar todos nuestros movimientos.
El ATP es una molécula que se encuentra dentro de las células de los músculos y que está conformada por el núcleo (adenosín) y tres fosfatos. El enlace entre el segundo y tercer grupo de fosfato contiene una pequeña cantidad de energía, éste enlace se rompe con la presencia de una molécula de agua a través de la hidrólisis para liberar la energía que utilizan todas las células del cuerpo.
Las células utilizan cuatro procesos diferentes para generar ATP, lo que se conoce como sistema energético:
1) Fosfágeno: en este sistema, las reservas de ATP almacenadas en los músculos se agotan en 10 o 15 segundos, pero se reponen rápidamente gracias a la creatina fosfato, que también se encuentra en los músculos y le aporta los fosfatos necesarios para su recuperación. Este sistema tiene la ventaja de que su recuperación es muy rápida, ya que no requiere presencia de oxígeno. Este sistema se utiliza en los movimientos explosivos del cuerpo y requiere un tiempo de recuperación parcial de tres a cinco minutos.
2) Glucólisis anaeróbica: se caracteriza por la oxidación de la glucosa y su conversión en piruvato; consiste en una serie de reacciones bioquímicas que producen dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa oxidada. La producción de ATP en este sistema es baja, pero es una manera rápida de crearla en ausencia de oxígeno, lo que la convierte en la mejor vía de producción de energía durante ejercicios intensos con duración mayor a 30 segundos y menor a dos minutos. La desventaja es que produce y acumula rápidamente ácido láctico o lactato en los músculos, lo que provoca una contención de la fuerza, generando la típica sensación de ardor en los músculos.
3) Glucólisis aeróbica: este sistema de producción de ATP, al igual que el anterior, también comienza con la conversión de la glucosa en piruvato, pero esta vez con presencia de oxígeno; en este sistema, el piruvato entra en la mitocondria, un orgánulo dentro de cada célula humana especializada en la generación de energía en forma de ATP. El piruvato dentro de la célula pasa por diferentes procesos bioquímicos, como el ciclo de Krebs o la fosforilación oxidativa, procesos que omitiremos en esta ocasión por su complejidad. Es muy eficiente en cuanto a la producción de ATP, pues por cada molécula de glucosa oxidada se produce una cantidad neta de 30 moléculas de ATP.
Esta alta producción de ATP permite mantener un esfuerzo más largo antes de sentir fatiga muscular. Sin embargo, funciona para esfuerzos físicos de menor intensidad porque depende de un buen proceso de oxigenación del cuerpo, por eso es predominante en los ejercicios de larga duración.
4) Beta oxidación: este proceso también requiere de oxígeno, pero en lugar de glucosa tiene como fuente principal de energía a los ácidos grasos. Por sus propiedades químicas, éstos almacenan mucho más energía (un gramo de grasa contiene nueve calorías, mientras que un gramo de glucosa contiene cuatro calorías), por lo que se estima que la beta oxidación genera hasta 129 moléculas de ATP por cada molécula de ácidos grasos. La desventaja de este sistema energético es que su asimilación es más lenta y pasa por muchos procesos bioquímicos, por lo que no es la primera opción del cuerpo.
Los ácidos grasos tienen que ser obtenidos de la descomposición de los triacilgliceroles presentes en el tejido adiposo (grasa corporal) a través de la lipólisis. Una vez ocurrido esto, los ácidos grasos deben ser transportados por la sangre hasta las fibras musculares. Sólo después de este proceso, los ácidos grasos pueden pasar por los procesos oxidativos y generar ATP en la mitocondria de las células. Este sistema sólo puede ser utilizado cuando la intensidad de la actividad física no supere el 55 por ciento del máximo consumo de oxígeno. Así que este sistema es el que está mayormente activo cuando nuestro cuerpo está en reposo o nos encontramos haciendo una actividad física ligera. Pasados 30 minutos de actividad física, cuando las reservas de hidratos de carbono están agotadas y ya no queda glucosa para la glucólisis aeróbica, es cuando los músculos recurren a esta vía para producir energía.
Los cuatro sistemas energéticos están activos todos al mismo tiempo, sólo que unos predominan más que otros, según el tipo de esfuerzo. Según el nivel de exigencia y el tiempo de duración, el cuerpo utilizará sus combustibles de forma eficiente.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.
“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.
Lo que respalda al dólar reside en la creencia de la fortaleza económica de EE. UU., su crecimiento continuo y la posibilidad de pagar sus deudas, respaldo que se erosiona cada día más.
“Nos elevaste a lo más alto del mundo. "Nos hiciste inmensamente felices. Fuiste el más grande de todos. Gracias por haber existido, Diego. Te vamos a extrañar toda la vida”, expresó el mandatario argentino tras la muerte de Maradona.
Estados Unidos con una racha negativa ante el tricolor, apenas ha ganado un partido en los últimos cinco encuentros.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
El emblema representa la visión de un evento que conecta e involucra al mundo entero
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
Con respecto a la Copa Oro de la Concacaf, la selección mexicana se proclamó campeona tras vencer a la estadounidense con marcador de uno a cero.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Adrián Candelario César Chávez
Colaborador